La caída de volumen de plátano canario provoca precios récord en origen

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

La bajada en la producción de plátano canario beneficia la importación de la banana

Martín asegura que la “prioridad” es la recuperación de La Palma. / RAQUEL FUERTES

Alba Campos. Redacción. 

La reducción del volumen comercializado de plátano canario a causa de la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma y el aumento generalizado de costes ha traído como consecuencia que los productores anoten precios récord en origen. En este sentido, el presidente de la Asociación de Organizadores de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), Domingo Martín, afirma en una entrevista realizada por RTVE en julio de 2022 que “los precios son récord por la falta de producto” y añade que “en la agricultura las desgracias de uno son las alegrías de otros, y cuando hay pocas cantidades de producto hay una gran subida de precios”. Sin embargo, explica que “el del plátano es un sector ejemplar ya que mantiene las producciones e incluso han ido creciendo ligeramente desde el año 1993, cuando el mercado europeo se abrió”.

Además, Plátano de Canarias cerró el año pasado con más de 409 millones de kilos de plátanos vendidos que generaron una facturación comercial de 396 millones de euros y permitieron mantener unos 12.000 puestos de trabajo en las islas.

Las consecuencias de la erupción

La erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma ha provocado “una situación tremendamente dramática” que hay que ”superar lentamente”, explica Domingo Martín en una entrevista para Onda Cero. Desde Asprocan cifran en 228 las hectáreas sepultadas durante la erupción, repartidas entre unos 500 propietarios. Para recuperar la superficie de plátano perdida la consejera de Agricultura del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha encargado a la empresa Tragsatec la elaboración de un estudio para conocer la viabilidad técnica, económica y jurídica para llevar a cabo la sorriba de coladas (técnica que consiste en cubrir la lava con tierra fértil) para así recuperar “hasta el último metro cuadrado de superficie agrícola perdida”, afirma Vanoostende.

La erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma ha provocado “una situación tremendamente dramática”

Por ello, Martín asegura que para 2022 la “prioridad” es la recuperación de La Palma y están “volcados en trabajar y colaborar con todas las instituciones para que todos los agricultores puedan recuperar su medio de vida”.

Mientras más aumentaba el número de hectáreas que sufrían las consecuencias del volcán, más disminuía la producción y más subían los precios en origen con un aumento generalizando de costes de fondo. Martín explica que “el sector vive una circunstancia excepcional debido a la coincidencia de la caída grave de la producción por la erupción —ha bajado en torno al 20 %—” con un contexto de “incremento de costes de producción y exportación, que han subido entre un 15% y un 20%”. En lo que va de ejercicio 2022, el precio en origen del plátano canario ha superado durante todas las semanas los valores registrados tanto en 2020 como en 2021

Mientras más aumentaba el número de hectáreas que sufrían las consecuencias del volcán, más disminuía la producción y más subían los precios en origen

Sin embargo, a pesar de todo, el presidente de Asprocan es optimista y explica que, aunque las producciones han sido tardías y los agricultores están sufriendo un aumento de costes por los abonos, el transporte o los fitosanitarios, entre otros, “por lo menos en un año se tendrán unos precios razonables por la falta de kilos en el mercado y cuando el mercado se estabilice los costes volverán a bajar”. 

La competencia de la banana

Y con la situación del volcán de La Palma de fondo, los grandes beneficiados han sido los productores de banana que han visto aumentar sus exportaciones a España por la falta de plátano canario. Domingo Martín indica que “en los últimos tiempos se ha perdido una importante cuota de mercado español ya que la falta de producción canaria ha provocado la importación de banana” y añade que “cuando el mercado vuelva a su sitio tendremos que competir con la banana que ahora está copando el mercado y nos está ganando terreno”.

De cara al mercado, en 2021 las condiciones de venta al público se recrudecieron para los productores canarios pues el precio de venta al público de banana de terceros países se mantuvo muy cercano a un euro el kilo, reduciéndose un 5% respecto al precio medio de 2020, mientras que el ‘Plátano de Canarias’ alcanzó los 2,08 euros por kilo. Así, en el mercado de los productores, la venta de Plátano de Canarias obtuvo un precio medio de 30 céntimos más por kilo respecto a la banana, la diferencia entre ambos productos al consumidor se elevó luego a más de un euro por kilo, señalan desde Asprocan.

Sin embargo, la erupción del volcán no es la única causa de este auge de la banana con respecto al plátano canario. El pasado octubre los productores y exportadores bananeros de Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica firmaron un Acuerdo Regional por la Responsabilidad Compartida con el objetivo de unificar al sector ante las constantes exigencias de los países compradores.

De esta manera, los bananeros latinoamericanos pedían el compromiso de toda la cadena para garantizar la viabilidad de la industria en asumir los costes compartidos. Domingo Martín afirma que el aumento generalizado de costes trajo como consecuencia el establecimiento de “acuerdos para que cuando se superaban ciertas cantidades de referencia de estos países, que exportan muchísimo a la Unión Europea, se considerara si eran oportunas esas líneas de exportación por el riesgo de la bajada de precios en el mercado europeo”.

Sin embargo, explica, esa protección es “inefectiva” ya que “se ha superado muchas veces, como en el caso de Nicaragua o Guatemala en años anteriores, y nunca se toma ninguna medida, pues desde Bruselas se opina que son países pequeños que, aunque incrementan las importaciones, su efecto en el mercado europeo no tiene importancia para ellos”.

Soluciones

A medida que el precio medio de las producciones plataneras baja también lo hace el nivel medio de lo que se vende en Europa, y ello, según el presidente de Asprocan, hace que se produzca “una tensión en los productores ya que la tendencia es siempre a la baja”.

“Los agricultores tienen dos tipos de ingresos para subsistir: los que obtienen del mercado y las ayudas o subvenciones que puedan recibir”, explica Domingo Martín. “Si el precio del mercado cada vez va disminuyendo más porque hay mayor oferta habrá que recuperarlo vía ayudas, porque si no, los sectores productivos europeos desaparecerán”, sentencia.

Y para que esto no ocurra “tiene que haber sistemas de control para que el mercado europeo no se inunde”.

Todo esto y mucho más en el dossier de Valencia Fruits, Plátano/ banana
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.