El calor acelera la maduración de las hortalizas de Almería

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

El desarrollo vegetativo de los cultivos, más rápido que otros años, provoca una sobre oferta en el mercado y un descenso de las cotizaciones en el campo

Alterar el calendario normal de los cultivos desencadena una serie de circunstancias que afecta a toda la cadena. / ARCHIVO

A. Campos y J. Luz. Redacción.

El cambio climático no da tregua al campo. Pese a que llevamos tiempo advirtiendo las consecuencias, sus efectos son cada vez más visibles. Y este año nos vuelve a sorprender: el invierno se resiste y, a finales de noviembre, las temperaturas son inusualmente cálidas en todo el territorio español.

En esta época del año la provincia andaluza de Almería cultiva bajo invernadero hortalizas como el pimiento, tomate, calabacín, pepino, berenjena y judía verde. Al aire libre, en cambio, las plantaciones son de brócoli, col y lechuga en todas sus variedades, sobre todo en la zona más cercana a Murcia, como es el caso de Pulpí. Si bien los desajustes meteorológicos afectan en general a todos los cultivos, las hortalizas de invierno almerienses ya se empiezan a resentir ya que, según explica el secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, “el desarrollo vegetativo de las plantas está siendo muy rápido porque las temperaturas son demasiado altas todavía”.

Pero la inestabilidad climática no solo altera el desarrollo natural de los cultivos, sino que este desajuste a nivel de campo desencadena una serie de circunstancias que afectan a todos los eslabones de la cadena.

Precios

En esta misma línea, la presidenta de Asaja Almería, Adoración Blanque, describe el impacto que esto genera en mercado: “el frío no termina de llegar y, con las altas temperaturas, las producciones se están acelerando. La maduración antes de tiempo provoca una recolección más temprana y, finalmente, más producción en el mercado”, lo que supone que “la oferta en el mercado de productos como la berenjena, el tomate o el calabacín sea mucho mayor a la esperada en esta época del año, lo que implica una bajada del precio”.

Ante esta situación, Góngora y Blanque mantienen dos posiciones diferentes en cuanto a la evolución de la campaña hortícola en los próximos meses. Mientras que el secretario provincia de COAG advierte que la celeridad de la maduración “supondrá que en invierno tengamos menos producción de la prevista porque el ciclo de los cultivos se acelera”, Blanque opina que “el hecho de que los cultivos vayan más rápido no quiere decir que la campaña acabe antes. Muchas de estas producciones son de ciclo largo —como el tomate— o permiten realizar dos ciclos, por ejemplo, un primer ciclo puede acabar en el mes de mayo y el segundo alargarlo hasta mayo o junio”.

La campaña empezó con buenas perspectivas a nivel de precios pero el exceso de producción en el mercado ha reducido las cotizaciones, estrechando el margen de rentabilidad de los agricultores

No obstante, ambas asociaciones esperan a que llegue el frío para que las producciones se ralenticen, la oferta en el mercado se ajuste y los precios se estabilicen.

PlagasLa difícil situación meteorológica también supone una mayor preocupación por el impacto de plagas. La presidenta de Asaja Almería expone que “esta inestabilidad climática afecta directamente a la incidencia de plagas, ya que el calor contribuye a su propagación”. Hecho que corrobora Góngora al afirmar que “en la actual campaña tenemos problemas de pulgón en pepino, calabacín y pimiento y de mosca blanca en tomate”. Además, ambos inciden en la notable afección de la virosis en los cultivos .

La lucha biológica, instaurada en prácticamente el 100% de los invernaderos “tiene claros problemas para desarrollarse con normalidad debido a las altas temperaturas”, añade Góngora.

Agua

Los efectos del cambio climático parecen interminables y aún hay que sumar un factor más a las dificultades de los agricultores: la sequía. Para Blanque, “la sequía es un problema grave y no solamente para la agricultura. Hay que prestarle mucha atención y cuidar los recursos que tenemos”.

Si bien es cierto que Almería convive con una sequía casi permanente —es una de las provincias más secas de España— este año se ha agravado muchísimo, hasta el punto que “muchos agricultores no tienen asegurada ninguna dotación de agua para regar sus cultivos. Además, el aumento de los costes energéti- cos ha hecho que se encarezca tanto la extracción de los pozos como del agua desalada”, explica la presidenta de Asaja Almería.

Con déficit hídrico que caracteriza el territorio, el sector ha aprendido a optimizar y aprovechar los recursos que tienen. Y no piensan dejar de hacerlo. “En Almería tenemos infraestructuras e inversiones pendientes en materia hidrológica que esperamos que se lleven a cabo más rápido de lo previsto —debido a esta situación extrema— para solventar la falta de agua tanto para el regadío de los cultivos como para el consumo humano”.

Costes

Según el secretario provincial de GOAG, entre la pasada campaña y la actual los costes de producción han crecido en torno al 60%. “Durante el ejercicio anterior el coste laboral y de mano de obra se incrementó un 30% debido a la subida del salario mínimo interprofesional”, aclara.

Este año, en cambio, “lo que más ha subido son los fertilizantes y el agua, que se ha triplicado en algunas explotaciones de las comunidades de regantes”. En cuanto a los plásticos, “aunque no sea un gasto de campaña como tal, no deja de ser una inversión que ha duplicado su precio y hay que afrontarlo”. Respecto a la energía, “somos conscientes de que ha subido, nosotros requerimos de muy poca y no es un coste que nos haya afectado en gran medida”, detalla Góngora.

Comercialización

Las hortalizas de invierno de Almería se exportan generalmente a la Unión Europea, incluido el Reino Unido. En orden de importancia, explica Góngora, “el primer mercado es Alemania. En segundo y tercer lugar, Francia y Países Bajos, aunque este último realiza más reexportación o reenvío a otros mercados y no utilizan las hortalizas tanto para consumo propio. Y, en cuarto lugar, el Reino Unido”. Por otro lado, añade que “Suiza también es un gran comprador de hortalizas de invierno. Sobre todo, están interesados en productos ecológicos y sostenibles”.

En cuanto a los países competidores —muchos de ellos también importadores de las hortalizas almerienses, como Países Bajos, Francia o Bélgica—, este año se han visto obligados a dejar algunas plantaciones por el incremento del coste de la energía. Según Blanque, “una de nuestras principales ventajas es que nuestro clima es muy bueno y nuestros invernaderos solares. Ellos, en cambio, necesitan de climatización en sus invernaderos y, con el coste de la energía por las nubes, muchos no han podido hacer frente a su factura eléctrica”. No obstante, advierte que no debemos bajar la guardia ya que “siguen estando presentes en el mercado”.

Desde Asaja Almería, Adoración Blanque señala que “el sector debe adaptarse y buscar nuevas líneas de producción para ser más respetuosos con el medio ambiente y más competitivos en los mercados”

Previsiones

Ante esta coyuntura cada vez más inestable —tanto económica como meteorológicamente hablando—, la presidenta de Asaja Almería hace un llamamiento a la capacidad de resiliencia y adaptación del sector.

A nivel de campo, “tenemos que intentar adaptarnos al cambio climático. Respecto a los cultivos y producciones, debemos adecuarnos a un calendario donde las incidencias de plagas sean las menores posibles y se evite un exceso de producción. En esta línea, también es imprescindible avanzar en la innovación varietal para ser más resistentes”.

Además de cuidar y proteger lo máximo posible nuestro entorno y nuestros recursos, Blanque es clara con sus previsiones y reconoce que “el futuro está en la innovación y la investigación, en adaptarse y buscar nuevas líneas de producción para ser más respetuosos con el medio ambiente y más competitivos en los mercados”.

Acceso a la noticia aquí

Acceso al dossier de hortalizas de invierno aquí

Acceso al último número de Valencia Fruits aquí