Calor y fuego amenazan el campo español

Cuqui
DECCO PEPITA

Las olas de calor y los incendios ponen en jaque al sector agrícola español en muchas zonas

FUEGO

Los incendios están dejando daños en muchas zonas productoras. / ARCHIVO

Mercedes Salas. EFEAGRO

El sector agrícola y ganadero español teme una numerosa lista de daños como consecuencia de las olas de calor, entre los que destaca la reducción de la próxima cosecha olivarera, a los que suma las pérdidas de pastos, las colmenas o de las tierras quemadas por los actuales incendios.

Olas de calor como la actual pueden provocar una merma de frutos del olivar e incluso de las viñas, reducir la producción de tomate para industria y trastornar los calendarios de cosecha de cereales y frutas, según han declarado a Efeagro fuentes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones.

Pero al evaluar las altas temperaturas tienen presente que también han podido contribuir al origen de los incendios que arrasan el monte en una parte importante del país y cuyos efectos en las explotaciones se sabrán en los próximos días.

Los agricultores ya están familiarizados con los veranos tórridos, pero coinciden en que es atípico que haya olas como la de esta semana a mediados de agosto.

Estas son las producciones que pueden verse afectadas:

Olivar

La reducción de la próxima cosecha olivarera, por no poder engordar adecuadamente el fruto de la aceituna, es una de las consecuencias más notables de las olas de calor, según el responsable de este cultivo y de viña en la ejecutiva de COAG, Javier Fatás, y el secretario de agricultura de UPA, Ignacio Huertas.

Los olivos tienen estrés hídrico y si siguen las altas temperaturas, el sector teme que la aceituna tenga calibres más pequeños, con lo que una campaña que se pensaba que iba a ser superior a la de 2024 ahora puede quedar “por debajo” en producción de aceite, según Huertas.

Viña, patata, tomate y frutas

En el viñedo, Fatás explica que en las vides con estado más avanzado la maduración de la uva puede producirse por “deshidratación” por pérdida de agua, en lugar de una maduración fenólica, por el proceso propio de la viña; esto puede mermar la cosecha y afectar a la calidad.

Fatás también señala que el calor ha adelantado la recogida de patata en Castilla y León, la más tardía, que se guarda después para todo el invierno y la primavera, debido a que la planta se seca: “Hubiera sido mejor que hubiera estado en el campo 15 días más”.

También se adelanta la recogida y comercialización de variedades de peras o melocotones que deberían haberse recolectado en septiembre, lo que aumenta la competencia en el mercado e implica un problema de mano de obra, ya que ante la emergencia climática los trabajadores deben pasar menos horas en el campo.

Las organizaciones agrarias defienden que sus empresas toman medidas laborales de prevención ante el calor.

Por su parte, según Huertas, en Extremadura las olas de calor van a reducir la producción de tomate para industria.

Cereales y girasol

Según COAG, el desarrollo del girasol, que en gran parte se cultiva en secano, también se ve perjudicado.

En cuanto a los cereales, Fatás admite que también puede afectar al maíz, pero al ser un cultivo de regadío, aunque necesita más agua se puede adelantar el riego; Además, este año es hidrológicamente bueno por las lluvias de primavera y no hay problemas en lo embalses y pantanos.

En cuanto a los cereales de invierno (cebada, trigo) habría un 10 % de la cosecha nacional, en zonas tardías de Aragón, Castilla y León (Burgos) o en Guadalajara, donde por normativas ante el riesgo de incendios no se puede recoger y están las máquinas paradas.

Ganadería e incendios

El responsable de ganadería de Unión de Uniones, Alfredo Berrocal, ha resaltado, sobre el calor, los problemas para llevar agua al ganado y de bienestar de los animales, en “zonas más sensibles” como Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León o Madrid.

El sector agrario vincula las olas de calor con los fuegos que arrasan estos días el monte en muchos territorios, queman los pastos y en puntos como Tres Cantos (Madrid), cabezas de ganado.

El secretario general de Asaja Castilla y León, José Antonio Zurrado, ha lamentado la quema de pastos, de explotaciones apícolas, de castaños y la pérdida paisajística en zonas de alto valor como Las Médulas.