La campaña 2020 de fruta de hueso se adelanta como consecuencia de las suaves condiciones meteorológicas del invierno

El sector espera este año una producción algo superior a los 50 millones de kilos, que supone una reducción de un 20% respecto a la campaña pasada. / ARCHIVO
Durante estos días, los agricultores y empresas frutícolas de la Vega del Guadalquivir y provincia de Huelva, comienzan con la recolección de la fruta de hueso —melocotón, nectarina, paraguayo y ciruela—. La temporada se ha adelantado por las suaves condiciones meteorológicas del invierno, y la recolección se extenderá, para el caso fundamentalmente de la ciruela hasta principios de septiembre, aunque el grueso de la campaña temprana andaluza se concentrará en el mes de mayo, y más concretamente, en la segunda quincena.
El sector espera este año una producción algo superior a los 50 millones de kilos, con una reducción de aproximadamente un 20% respecto a las cifras de la campaña pasada. Un descenso que se explica por el arranque de plantaciones producido en respuesta a los malos resultados de la campaña 2019, y de anteriores temporadas. Estos arranques se han producido también en otras zonas de producción como consecuencia de la crisis en que se encuentra inmerso el sector desde hace varios años.
Desde Asociafruit señalan que el sector andaluz inicia la campaña con enorme preocupación e incertidumbre sobre la disponibilidad de mano de obra. Este ya se ha convertido en un problema generalizado en el campo, agravado cuando se solapan campañas que demandan mucha mano de obra, como es el caso de Andalucía, en la que en estos momentos coinciden fruta de hueso, cítricos, patata, frutos rojos, cultivos hortícolas… “Y además, empeorado por la incomprensible decisión del Gobierno de reducir el número de peonadas necesarias para el acceso de los trabajadores al subsidio agrario”, explican desde la Asociación.
A este escenario, hay que sumar las circunstancias actuales derivadas de la crisis del coronavirus, que complican aún más la situación. El miedo al contagio, las enormes dificultades para los desplazamientos a las explotaciones o centros de manipulación, y el cierre de la frontera con Marruecos, son factores que están ocasionando previsiones de falta de más del 50% de la mano de obra necesaria en momentos puntas de la campaña en la provincia de Huelva —por la coincidencia con la campaña de frutos rojos—. En Sevilla, se calcula una falta de trabajadores algo menor, un 35%, una cifra igualmente preocupante. Estos porcentajes se traducen en que en la primera quincena de mayo el sector puede necesitar más de 1.000 trabajadores en la zona, y en la segunda quincena de mayo, serán más de 1.500, hablando solo de fruta de hueso. Este problema es generalizado en el resto de las zonas productoras del país.
En estas circunstancias, el sector productor nacional —representado por Asociafruit en Andalucía— ha enviado un escrito al Ministro de Agricultura solicitando la adopción de medidas urgentes para intentar solventar esta situación. Concretamente se le solicita que el Gobierno tenga en consideración la “legalización” de personas que se encuentran en situación irregular en España, con el objetivo de poder dignificar su situación y dar así puestos de trabajo factible, a personas que ya están en el territorio español.
Por otra parte, el sector pide que se facilite el tránsito de personal para trabajar entre las diferentes zonas de España, mediante un documento certificado que realizaría la empresa. Asimismo, solicitan que se replantee seriamente la capacidad de transporte de personas en el ámbito hortofrutícola debido a que la limitación actual hace muy difícil la movilidad efectiva. En concreto, se le ha solicitado que la posibilidad de desplazarse en coche sea para 4 personas (2 delante, 2 detrás), en furgoneta de 9 que sea de 6 personas ( 2 en cada fila), y que en autocar sea un asiento sí y otro no, y en concreto un 50% de la capacidad. Siempre con las medidas de prevención (máscaras y guantes).
Asociafruit –Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía– representa el 90% de la producción y comercialización- también exportación- de fruta de hueso en Andalucía.