Campaña “catastrófica” de almendra por bajo volumen y precio

ARTERO 2025 2
HERNANDORENA INVIERNO 25 2
Hispatec digitalización semilla
Vynyty Citrus Bayer
AGROPONIENTE MINDFUL AGRICULTURE

Se apunta a una producción de 61.684 toneladas de almendra grano, un 29,27 % inferior que la de 2021 (87.215 t)

almendra

Se calcula una merma de la producción del 70%, un porcentaje que alcanza hasta el 90% en Cataluña y la Comunidad Valenciana. / Óscar Orzanco

Efeagro. 

La campaña de producción de almendra está siendo “catastrófica”, han coincidido en asegurar a Efeagro los responsables de frutos secos de varias asociaciones agrarias, que denuncian que el fuerte recorte de la producción está acompañado con precios por debajo de lo que correspondería a esa bajada de oferta.

Los únicos datos consensuados por el sector son los del primer aforo de campaña que la Mesa Nacional de Frutos Secos difundió el pasado mes de mayo, y que apuntaban a una producción de 61.684 toneladas de almendra grano, un 29,27% inferior que la de 2021 (87.215 t), que también fue más corta de lo normal.

Con datos a 30 de junio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha estimado una producción de almendra con cáscara de 211.000 toneladas, un 32,5% menos que en 2021 y un 49,88% menos que en 2020.

Ahora, en plena campaña de recolección, las estimaciones de caída de producción alcanzan el 50%, según el director técnico del sector de frutas y hortalizas de Asaja nacional, José Ugarrio, quien ha indicado que a los problemas por lluvias y heladas en primavera se han sumado los efectos de las olas de calor y la sequía del verano.

“La campaña ha sido catastrófica, con rendimientos ridículos”, ha señalado después de advertir que el almendro en secano es muy sensible a la sequía, que si es muy persistente, seca la planta entera, aunque tenga regadío de apoyo.

“La campaña ha sido catastrófica, con rendimientos ridículos”

Para Ugarrio, además, la “ley de la oferta y la demanda no se está cumpliendo” si se tiene en cuenta la menor cosecha tanto en España como en California (Estados Unidos) porque, aunque las últimas cotizaciones han subido, las nacionales aún se sitúan “por debajo de costes”.

Las últimas cotizaciones de la pepita de la variedad comuna en las lonjas de Reus, Murcia y Albacete se sitúan entre los 3,50 y los 3,90 euros/kilo, frente a los 3,75-4,05 €/kg de hace un año; la marcona se paga entre 6,90 y 7,40 €/kg (6,55-6,80 €/kg) y la ecológica, entre 7,43 y 7,70 €/kg (8,40-8,75 €/kg).

Asaja Málaga, por ejemplo, tras recordar que en Estados Unidos, el mayor productor mundial de almendra, la campaña va a bajar un 11%, hasta los 1,19 millones de toneladas, recomendaba a primeros de septiembre a los productores que “aguanten” y no entreguen la almendra hasta que no haya una mejor cotización.

La responsable nacional de la Sectorial de Frutos Secos de UPA, Francisca Iglesias, va más allá y sitúa el volumen de este año “un 70% por debajo de una campaña normal”.

“Si no hay almendra, ¿cómo es que los precios están tan bajos?”, ha lanzado como reflexión.

Iglesias ha explicado que tras las lluvias de marzo y las heladas en abril la estimación ya era “catastrófica, más de lo que reflejó la estimación de la Mesa de Frutos Secos”, y que ahora algunos productores han decidido no meter las máquinas de cosechar porque no compensa con la subida de los costes de la energía y el gasóleo.

Tras las lluvias de marzo y las heladas en abril la estimación ya era “catastrófica, más de lo que reflejó la estimación de la Mesa de Frutos Secos”

El responsable del sector de la almendra de Unión de Uniones, Ricardo Beltrán, ha calculado una merma de la producción del 70%, un porcentaje que alcanza hasta el 90% en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Se calcula una merma de la producción del 70%, un porcentaje que alcanza hasta el 90% en Cataluña y la Comunidad Valenciana

Ha descrito que existen problemas fúngicos por las humedades primaverales y árboles “muertos en acto de servicio” por la sequía de verano que van a tenerse que arrancar y sustituir por nuevas plantaciones, “en un año en el que los costes se han duplicado”.

Ante esta situación, Beltrán ha avanzado que su organización va a ponerse en contacto con las empresas transformadoras para que el agricultor participe de los rendimientos que ofrece la cáscara para la fabricación de biocombustibles como los pellets, y así conseguir unos céntimos más por kilo.

Comunitat Valenciana

Las estimaciones de La Unió de Llauradors prevén un descenso en la cosecha de almendras superior al 50% en el conjunto de la Comunitat Valenciana, aunque en la provincia de Alicante o en la de Valencia se situará muy próximo al 60%. Esta bajada productiva sigue los pasos de la producción estatal que podría bajar de media un 70%.

Esta drástica reducción de la cosecha se acumula a la registrada ya en la pasada campaña. Las heladas ocasionadas por la borrasca Ciril en abril que afectaron a las principales zonas de producción, unido al impacto de la sequía, las lluvias previas y la falta de horas de sol provocan esa importante disminución y una merma de las rentas para el agricultor profesional. En este sentido, La Unió calcula que los productores valencianos dejarán de ingresar una cantidad que supere los 17 millones de euros.

La Unió calcula que los productores valencianos dejarán de ingresar una cantidad que supere los 17 millones de euros

Pese a una reducción de cosecha de esa magnitud las cotizaciones no responden. El precio medio que percibe un productor valenciano de almendra durante esta campaña -semana 35- es ligeramente inferior al precio percibido la misma semana de la campaña pasada. El responsable de frutos secos de La Unió, Ricardo Beltrán, no encuentra ninguna explicación comercial para esta situación, pero resalta la evidencia de lo que la organización viene denunciando hace tiempo como es la gran especulación que llevan a cabo algunos agentes que intervienen en la cadena alimentaria.

Ante este escenario, desde La Unió se insiste en la demanda de ayudas directas para aquellos productores en zonas de cultivo tradicional, unos apoyos cifrados en 125 €/ha. y que servirían para retornar a las ayudas que ya tenía el sector en la anterior PAC y que están todavía configuradas para tal fin. Igualmente, reitera la necesidad de adaptar las pólizas de seguros agrarios a las particularidades del sector. “Reclamamos ayudas excepcionales ante un desastre climático, igualmente excepcional”, señala Beltrán.

Desde La Unió se insiste en la demanda de ayudas directas para aquellos productores en zonas de cultivo tradicional, unos apoyos cifrados en 125 €/ha. y que servirían para retornar a las ayudas que ya tenía el sector en la anterior PAC

La Unió plantea así mismo que el productor sea también retribuido con un porcentaje de entre el 30% y el 40 % de los ingresos que genera para los operadores comerciales la cáscara del fruto, muy utilizada para la elaboración de pellets con destino a la combustión en calefacciones. De ese modo, y teniendo en cuenta que las cotizaciones oficiales de Conselleria de Agricultura de este comienzo de campaña se sitúan en torno a 3,66 – 3,76 €/kg, los ingresos de los productores se verían incrementados en torno a 2 €/kg más, permitiendo obtener una rentabilidad mínima durante esta campaña.

“Con esta solución se podría mantener la rentabilidad en las explotaciones de almendro tradicional. El esfuerzo del comprador del grano retribuyendo al productor por un residuo al que le saca una importante rentabilidad permitiría sostener mínimamente a un sector que se ha vuelto a ver afectado por circunstancias climatológicas extremas y por el incremento desmesurado de los costes de producción”, comenta Ricardo Beltrán ante la importancia de implementar medidas que favorezcan la economía circular en el sector agrario.