La campaña de sandía comienza con los precios por debajo de la media

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

La sandía comienza la campaña con precios un 2% por debajo de la media de las tres últimas

Los primeros cortes que se están viendo de sandía están teniendo precios aceptables. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

El cultivo de sandías no pasa por su mejor momento. Si bien las importaciones crecen de manera exponencial, las cotizaciones decrecen al mismo ritmo. Asaja Almería destaca que el valor de las sandías durante abril ha ido en descenso cada año, de forma que el pasado mes de abril el precio medio de la sandía fue casi un 24% inferior al de hace dos campañas. Y es más, estos primeros cortes de la actual campaña vienen a estar un 2% por debajo de la media de los últimos dos años.

La campaña de sandía en la provincia de Almería empieza a dar sus primeros pasos, a pesar de que el grueso de la producción se prevé dentro de varias semanas. No obstante, y a pesar de este descenso de los precios iniciales, lo cierto es que los primeros cortes que se están viendo de sandía están teniendo cotizaciones aceptables.

Por ello, desde Asaja esperan que la cosecha de primavera se desarrolle de forma que pueda aliviar la economía de los agricultores de la provincia y compensar las pérdidas generadas durante el otoño-invierno.

 La fruta peor valorada

Teniendo en cuenta las variedades en los últimos 3 años, la sandía sin semillas es la peor valorada entre los tipos que se producen en la provincia. Con una media que se sitúa por debajo incluso de la rayada, con un 5%.

La sandía es el segundo producto en importancia en la provincia, sólo por detrás del pimiento. De hecho, muchos agricultores apuestan por el cultivo de sandía en primavera. No obstante, es un cultivo que deja sabores agridulces, como ocurrió en la primavera de 2019, hace dos campañas, con precios que se situaban como los peores de los últimos años.

En esta nueva cosecha hay un incremento más contenido que en campañas anteriores pero con un retraso en plantación, en un intento de buscar el mejor momento para acceder al mercado y esquivar en la medida de lo posible a otras zonas productoras, especialmente de Países Terceros.

“La pasada campaña en pleno confinamiento se produjo un inusual repunte de precios en el mes de mayo, impulsado entre otros factores por la demanda, pero debemos recordar que lo habitual es que en ese mes que es cuando se produce un incremento de producción los precios caigan un 20% de media y afectando de forma desigual a las variedades y dejando en el caso de la sandía al aire libre cotizaciones de media de 10 céntimos”, señalan desde el departamento técnico de Asaja-Almería.

Melón

En lo que respecta a melón, en el mes de abril la media suele rondar los 69 céntimos, si bien cabe destacar que en las ultimas 3 campañas se observa que el precio ha ido en descenso. De hecho, el precio registrado de media por el melón el pasado mes de abril fue un 36% inferior al de la anterior campaña. A todo esto hay que sumar que, al ser en este mes cuando se dan los primeros pasos, es el momento en que mejor cotiza de toda la campaña pues lo habitual es ir descendiendo conforme pasan las semanas y se incrementa la producción.

El melón Galia corre el riesgo de desaparecer tanto de los campos como de los supermercados. / ARCHIVO

En lo que respecta a las variedades, la que mayor valor está dejando al agricultor en las últimas 3 campañas ha sido el melón tipo amarillo, junto al piel de sapo. Es más, el amarillo se ha mantenido estable durante las últimas tres campañas y se ha ido incrementando año tras año para el piel de sapo, que cotizó el año pasado un 47% más que en las dos campañas anteriores.

“Aunque la pasada campaña de primavera fue algo atípica debido a la COVID-19 y al cierre del turismo y hostelería no deja de ser una tendencia que venimos detectando, a falta de ver lo que ocurrirá este año”, señala Adoración Blanque, Secretaria General de Asaja.

Preocupante es la situación que manifiesta el melón Galia, uno de los tipos tradicionales que corre el riesgo de perderse al igual que ocurrió en su momento con el Cantaloup, y es que viene registrando precios en descenso en cada campaña, así por ejemplo el precio la campaña anterior fue un 14% inferior a las dos últimas campañas.

Fuente: Asaja Almería