AVA-Asaja y la eurodiputada del PSPV-PSOE Inmaculada Rodríguez-Piñero se han reunido con la Comisión Europea para mostrar el riesgo comercial y fitosanitario

AVA-Asaja constata que Sudáfrica exportó en 2020 un total de 968.000 toneladas a la UE. / Archivo
Valencia Fruits. Redacción.
La Asociación Valenciana de Agricultores, AVA-Asaja, se ha reunido con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea para presentar un estudio sobre el impacto que las importaciones de cítricos de Sudáfrica tienen en el mercado europeo, y que para la organización agraria suponen un grave peligro para el presente y el futuro de la citricultura europea.
La reunión ha sido organizada por la eurodiputada del PSPV-PSOE Inmaculada Rodríguez-Piñero, quien ha valorado la importancia del encuentro porque en el próximo mes de octubre arranca la evaluación del acuerdo entre la UE y Sudáfrica tras cumplirse en 2021 los cinco primeros años desde su firma.
Compromiso
La Comisión Europea se ha comprometido a analizar los datos aportados por AVA-Asaja y a realizar un estudio específico sobre los cítricos para llevarlo a la negociación con la contraparte sudafricana. Además, se ha abierto una ventana de colaboración entre la Comisión Europea y los citricultores valencianos para compartir información y datos de cara a la inminente evaluación del acuerdo, así como la búsqueda conjunta de soluciones.
Inmaculada Rodríguez-Piñero ha agradecido a la Dirección General de Comercio “su transparencia e interés en colaborar en la manera de lo posible en mitigar los impactos negativos de las importaciones de cítricos sudafricanos en las naranjas y mandarinas europeas”. “Este es el momento oportuno para trasladar las demandas y los problemas de nuestros citricultores porque se pondrán encima de la mesa en la evaluación del acuerdo comercial entre la UE y Sudáfrica”, ha explicado la eurodiputada del PSPV-PSOE.
Exportaciones
AVA-Asaja constata que Sudáfrica exportó en 2020 un total de 968.000 toneladas a la UE, un 33% más que la media de los últimos cinco años y logrando un récord histórico. En naranjas la cantidad alcanzó las 521.000 toneladas (+20,4%) mientras que en mandarinas el montante fue de 180.000 toneladas (+51,5%), concentradas en su mayoría en el periodo de septiembre a noviembre. A partir de los datos facilitados hasta 2017 por la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica, el país sudafricano plantó en cinco años 10 millones de plantas de mandarinas tardías y 4 millones de plantas de naranjas tardías, por lo que AVA-Asaja prevé que Sudáfrica amenaza con exportar a la UE 1,5 millones de toneladas más en los próximos años, 1 millón de ellas de mandarinas y 0,5 de naranjas.
Crecimiento exponencial
El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte de que “las importaciones de naranjas y mandarinas originarias de Sudáfrica están creciendo de una manera alarmante justo cuando empieza nuestra campaña citrícola. Mientras este país tercero sube su cuota de mercado europeo, los citricultores valencianos y españoles están reduciendo la superficie de variedades precoces porque se ven sustituidas por esta creciente competencia solapada y cada vez más apuestan por variedades tardías. Si la Comisión Europea no revisa el acuerdo comercial tanto en naranjas como en mandarinas, va a acabar con nuestra primera mitad de la campaña y va a provocar una grave acumulación productiva en la segunda parte”.
Además, el dirigente agrario alerta de que “Sudáfrica ha sido y seguirá siendo una fuente de llegada de plagas y enfermedades que podrían suponer la puntilla para la citricultura europea. Tenemos el caso del Delottococcus aberiae o Cotonet de Sudáfrica, pero también estamos amenazados por la introducción de la mancha negra o la falsa polilla”.
Rodríguez-Piñero ha valorado el rigor del estudio de AVA-Asaja y ha animado a los citricultores valencianos a aportar todos los datos e informes posibles para “mejorar la competitividad de nuestros cítricos” y para que la Comisión Europea “tome buena nota”.