Celestino Recatalá (Asoproa): “Hay que defender la calidad, sostenibilidad y proximidad de nuestro aguacate”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al Presidente de Asoproa, Celestino Recatalá

Celestino Recatalá analiza la campaña de aguacate y los retos que afronta el sector. / ARCHIVO

Óscar Orzanco. Redacción.

La campaña valenciana de aguacate está llegando a su final con cierta antelación, y sin solapamientos con las entradas procedentes de Perú. No obstante, los precios medios han bajado un 20% y la causa, según Celestino Recatalá, se encuentra en una situación de ‘pánico escénico’ que aceleró la recolección para evitar solapamientos. Para el presidente de Asoproa este cultivo tiene futuro, pero “debemos defender nuestro producto y ser capaces de comunicar el trabajo y las cualidades de la fruta que estamos haciendo en España. Un aguacate de calidad, sostenible y de cercanía”.

Valencia Fruits. ¿Cómo se está desarrollando la campaña de aguacate valenciano?

Celestino Recatalá. En la Comunitat Valenciana domina la variedad Lamb Hass y estamos cerrando ya la última parte de la temporada. Queda ya poco producto en los árboles. Este año se comenzó a recolectar esta variedad un mes antes de lo habitual y la temporada va a concluir con cierta antelación, y sin solapamientos con las importaciones de aguacate de Perú.

VF. ¿Qué volumen de producción se ha comercializado este año?

CR. Todavía es difícil de cuantificar con exactitud, pero en el conjunto de España se comercializarán entre 85.000 y 90.000 toneladas, de las cuales 26.000 proceden de la Comunitat Valenciana. Luego hay que tener en cuenta también que España, actualmente, es un país que importa mucho aguacate para cubrir la demanda, tanto de sus clientes y como de los consumidores.

“Los precios medios han bajado esta campaña un 20% en relación a las cotizaciones obtenidas en la pasada temporada. Este descenso se ha producido por un miedo infundado provocado por rumores que incidían en la llegada de las importaciones de países terceros”

VF. ¿Cómo se han comportado los precios a lo largo de la temporada?

CR. Los precios medios han bajado esta campaña un 20% en relación a las cotizaciones obtenidas en la pasada temporada. Este descenso se ha producido por un miedo infundado provocado por rumores que incidían en la llegada de las importaciones de países terceros. Esto ha provocado que se desatasen las prisas para recolectar y no hemos sido capaces de creer en la calidad de nuestra fruta y mantener una posición firme. Se ha generado cierto ‘pánico escénico’ ante las importaciones, y en la Comunitat Valenciana se ha impuesto un ritmo acelerado de recolección en la variedad Lamb Hass para evitar solapamientos. Esta aceleración ha repercutido en las cotizaciones obtenidas.

Aunque esta campaña finalmente no se ha producido esta situación, los productores y comercializadores siempre tienen un poco de miedo a que se solape la producción española con las importaciones procedentes de Perú. No obstante, hay que ser profesionales y recolectar nuestro aguacate en las condiciones adecuadas, con su materia grasa correspondiente, y defender nuestro producto. 

No debemos tener miedo al solapamiento del final de nuestra temporada con su arranque de ejercicio porque en el inicio de la campaña peruana tampoco llegan cantidades excesivas y la calidad es inferior a la nuestra. Hay que hacer frente a esta competencia haciendo valer nuestra calidad y defender los precios.

Esta campaña se comenzó a recolectar antes y hemos acabado con un adelanto respecto a las fechas de un ejercicio normal. Perú también se ha retraso por problemas logísticos y porque tampoco conseguían un producto de calidad, con la materia seca óptima, para poder exportar a España. Por lo tanto, no debería haber habido un ritmo tan acelerado de recolección que finalmente ha derivado en un descenso de los precios de venta.

En cuanto a la competencia exterior, otra realidad es que Marruecos también está ahí. Cada vez produce más, y en el futuro incrementará de forma importante las exportaciones hacia el mercado europeo, convirtiéndose en otro competidor relevante.

VF. ¿Cómo se debería defender el aguacate valenciano ante esta competencia?

CR. Actualmente, hay plantadas en la Comunitat Valenciana 3.800 hectáreas. La producción va en aumento, la superficie está registrando incrementos de unas 250 hectáreas anuales entre Valencia, Castellón y Alicante. Estamos empezando a saborear la buena gestión que se está realizando de este cultivo en esta comunidad. No obstante, tenemos que ser capaces de darle a las producciones valencianas ese valor añadido por el que apostamos en Asoproa con la creación de la marca ‘Aguacates CV’, que garantiza la calidad y el origen de la fruta. Hay que darse a conocer, y defender la excelencia de nuestro producto. 

Debemos ser conscientes que competimos con las producciones que nos llegan desde países terceros, y es necesario promocionar y defender nuestro producto, e incluso convencer a los operadores comerciales para que utilicen la marca ‘Aguacates CV’. Actualmente, sostenibilidad y cultivos de proximidad son conceptos que se emplean de forma constante en el sector agroalimentario y en la sociedad. Y en este sentido, ya que tanto en España como en la Comunitat Valenciana estamos entrando en unos volúmenes relevantes de producción de aguacate, lo normal es que los consumidores españoles optaran por el producto nacional.

Si los productores valencianos hemos decidido apostar por el aguacate, el siguiente paso es ser consecuentes con esta decisión y posicionarnos, promocionar y hacer valer lo nuestro. Hay que defender en los mercados aspectos como la calidad, sostenibilidad y proximidad de nuestras producciones para que los consumidores se decanten por el aguacate de la Comunitat Valenciana.

VF. ¿Qué implantación está teniendo la marca ‘Aguacate CV’?

CR. Se va implantando poco a poco, porque se lanzó tarde y muchos operadores comerciales y cadenas de distribución ya tenían los programas cerrados para este ejercicio. No obstante, muchos productores, comercializadores y supermercados la están utilizando, y continuaremos potenciándola de forma constante.

VF. Y a nivel nacional, ¿qué estrategia debería seguir el sector del aguacate para hacer frente a la competencia de países terceros?

CR. En cuanto al aguacate nacional, se ha constituido una interprofesional que ya está trabajando en promocionar este producto. También hay que intentar incrementar la oferta, siempre pensando en las demandas de los consumidores. No obstante, se debe incidir en que si el comprador nacional y europeo busca sostenibilidad y calidad debe apostar por el producto nacional, porque el aguacate que llega de fuera no tiene la frescura del aguacate nacional, ha soportado un trayecto de 35 días de barco y genera una importante huella de carbono. En este sentido, la interprofesional y los operadores del sector debemos ser capaces de comunicar el trabajo y las cualidades del producto que estamos haciendo en España. Un aguacate de calidad, sostenible y de cercanía.

VF. ¿Qué perspectivas tiene el cultivo del aguacate para los próximos años?

CR. Actualmente, los volúmenes que se producen en España están muy lejos de cubrir el consumo de aguacate europeo. Sólo aportamos un 12% de la producción total de Europa. Por lo tanto, es un cultivo que ofrece grandes posibilidades de desarrollo pero todavía queda mucho camino por recorrer. 

En la Comunitat Valenciana también quedan numerosos retos por abordar. Los operadores comerciales no se están estableciendo al ritmo que se esperaba, aunque hay comercios que tienen instalaciones en el territorio valenciano, y están apostando por nuestro producto. De hecho, ya se han establecido varios operadores comerciales de Málaga y son los que están gestionando las ventas de parte de la cosecha de nuestro territorio.

Por otra parte, en la Comunitat Valenciana tenemos que invertir en I+D+i para mejorar los rendimientos de las explotaciones, sobre todo en la variedad Hass, para, de esta forma, ganar competitividad en los mercados.

En referencia al futuro del cultivo, los operadores del sector vemos que los precios, como ocurre en otras producciones, varían de unas temporadas a otras, pero el consumo mundial de aguacate sigue creciendo de forma constante. No obstante, también es una realidad que en todos los países donde se puede cultivar esta fruta se está plantando. Por lo tanto, la creciente demanda de aguacate abre muchas posibilidades para que el cultivo siga en línea ascendente, pero habrá que posicionarse bien en los mercados porque la competencia va a ser muy fuerte.

VF. Ha comentado que quedan muchas cosas por hacer. ¿Cuáles son los retos más importantes que debe abordar el sector del aguacate valenciano en un futuro cercano?

CR. Lo más importante, como he comentado, es mejorar el cultivo y eso se traduce en incrementar la producción de las explotaciones de la variedad Hass. También habrá que mejorar la puesta del producto en los lineales, estar preparados ante las posibles plagas que puedan afectar a este cultivo en el futuro y promocionar el producto valenciano y nacional y que todos los consumidores de la Unión Europea apuesten por esta fruta producida en Europa.

Nosotros pusimos en marcha la marca ‘Aguacate CV’ porque no existía ningún sello de calidad en España. Ahora los productores de Canarias han formalizado una IGP, y esto es importante. Todo suma y tenemos que avanzar juntos para que los consumidores europeos conozcan la calidad de nuestros aguacates.

Acceso a la noticia en la página 4 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.