La cercanía gana peso frente al precio a la hora de elegir supermercado

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Un estudio de la Asociación de Empresas de Gran Consumo refleja que los consumidores españoles valoran cada vez más la proximidad a la hora de elegir el supermercado frente a otros criterios como el precio, marcas o calidad

supermercado

La cercanía gana peso frente al precio a la hora de elegir supermercado. / Archivo

Los consumidores españoles valoran cada vez más la proximidad a la hora de elegir el supermercado en el que hacen sus compras, frente a otros criterios como el precio, la presencia de marcas blancas o la calidad. Así se desprende de un estudio de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc) presentado en el marco del congreso anual de esta entidad, y que ha sido elaborado en base a más de 3.500 entrevistas.

Bajo el título “La experiencia de compra del consumidor omnicanal”, el responsable de la plataforma Aecoc Shopper View, Xavier Cros, ha explicado que la cercanía del establecimiento es uno de los factores clave para las cadenas de distribución de cara a fidelizar a sus clientes.

Concretamente, la proximidad es uno de los valores más importantes para el 43 % de los encuestados, frente al 40 % que cita que tenga marca blanca y el 39 % que habla de encontrar bajos precios. Frescos de calidad, variedad de surtido y marcas, así como ofertas y promociones son otros de los criterios valorados por el consumidor, aunque en menor medida.

Sin embargo, en el caso de los clientes que compran a través de Internet, la variedad de productos (38 %) y los precios bajos (32 %) son los criterios con mayor peso. Según esta encuesta, un 36 % de los consumidores españoles ya ha comprado algún producto de gran consumo -alimentación, higiene y limpieza del hogar- vía “online”.

La comodidad de recibir la compra en el domicilio y no tener que esperar colas en la caja ni cargar bolsas son algunos de los motivos esgrimidos por quienes ya han probado este canal, y en la mayoría de los casos (87 %) lo hacen a través del ordenador. De hecho, el estudio apunta a un uso sensiblemente menor de las aplicaciones para el teléfono móvil.

Reformas económicas fuertes

En el congreso, el sector del gran consumo ha reclamado reformas económicas de calado en España ante un panorama que vislumbra sombrío al conjugar bajas tasas de crecimiento, un elevado paro estructural y el envejecimiento de la población en un contexto de división e inestabilidad política.

Este ha sido el mensaje lanzado por el presidente de Aecoc, Javier Campo, quien ha alertado del riesgo de “italianización” de la política por las dificultades de los partidos para alcanzar consensos.

La patronal -que aglutina a 28.000 fabricantes y distribuidores cuya facturación conjunta equivale al 20 % del PIB- ha lanzado serias advertencias sobre el rumbo de la economía y dejar veladas críticas al aumento de la presión fiscal y la política migratoria.

“Hay que reducir el déficit público, pero bajando el gasto y no subiendo impuestos. Porque al subirlos reduces el crecimiento a corto plazo y porque a 8-10 años vista el gasto social va a tener un comportamiento explosivo como consecuencia del envejecimiento, por lo que todos los gastos que añadamos ahora van a agravar el problema”, ha advertido.

El presidente de Aecoc ha abogado por incrementar la población activa española, para lo que considera necesario “retrasar la edad de jubilación”. “Ahora vivimos de media hasta los 85 años y en breve llegaremos a los 90. No podemos aspirar a jubilarnos a los 65, hay que aceptar que tendrá que estar mucho más cerca de los 70”, ha defendido.

Según sus cálculos, los nueve millones de pensionistas de hoy prácticamente se duplicarán en los próximos diez años, lo que convertirá el sistema de pensiones en “insostenible”.

“También vamos a necesitar inmigración, nos guste o no, para paliar el desierto demográfico en el que nos vamos a convertir. Por ello necesitamos una política de inmigración inteligente que ayude a ordenar este fenómeno (…) Hacerlo por impulso al ritmo de las noticias del telediario no es la mejor de las políticas que podemos tener”, ha resaltado.

Para combatir el paro, desde la patronal han abogado por una reforma educativa dirigida a complementar la formación académica con el trabajo en la empresa (formación dual) y “dar a conocer y dignificar” la Formación Profesional (FP).