Chipre reduce las poblaciones de un vector del HLB gracias un programa del IVIA

El instituto valenciano refuerza su liderazgo internacional en sanidad vegetal tras confirmar el éxito de un programa de control biológico eficaz contra la Diaphorina citri

El HLB es la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La lucha contra el HLB, la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial, suma un importante avance gracias al trabajo del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) en Chipre. Desde la detección en 2023 del psílido asiático Diaphorina citri —vector del HLB— en la isla mediterránea, el IVIA ha jugado un papel clave en el diseño e implementación de un programa de control biológico que ya empieza a dar resultados positivos.

La Unidad de Entomología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA colabora activamente con el gobierno chipriota y socios internacionales para frenar la expansión del vector. En los últimos dos años, el instituto ha realizado cuatro misiones científicas en Chipre con la participación de expertos como el Dr. Alejandro Tena, la Dra. Meritxell Pérez-Hedo y el Prof. Alberto Urbaneja. Además del trabajo de campo, el IVIA ha prestado asesoramiento científico, apoyo técnico y materiales formativos, participando también en tareas de planificación estratégica y formación local.

Durante la última misión, llevada a cabo del 6 al 11 de mayo de 2025 por el Profesor Urbaneja, se pudo verificar la consolidación del control biológico mediante la introducción del parasitoide Tamarixia radiata, así como un hallazgo de gran valor: la detección en campo de una nueva especie de parasitoide autóctono, genéticamente distinta, que también parasita eficazmente a D. citri. Este nuevo organismo se encuentra actualmente en proceso de descripción formal por parte de expertos en taxonomía.

Los niveles de parasitismo observados esta primavera han sido excepcionalmente altos y las poblaciones del vector se han reducido significativamente en toda la isla. Según el IVIA, esto demuestra el establecimiento y la expansión natural de los parasitoides por el territorio chipriota, confirmando que la estrategia de control biológico está funcionando y puede ser una herramienta clave a escala mediterránea.

La misión incluyó reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura de Chipre, científicos de universidades locales y representantes de instituciones de EE. UU. como la Universidad de California Riverside y el Departamento de Agricultura de California. El objetivo: revisar el progreso y definir próximos pasos para consolidar los logros.

Además, Urbaneja participó en una jornada técnica con agricultores, asociaciones y personal técnico local, donde se presentaron los avances alcanzados y se debatieron nuevas acciones. En este contexto, el IVIA reafirmó su compromiso con la citricultura mediterránea y con el desarrollo de soluciones sostenibles ante amenazas emergentes.