Cifras récord en las Jornadas Tropicales de la AET

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

El uso agrícola de las aguas desaladas y recicladas si han situado en el foco de estas VIII Jornadas Técnicas y V Exposición Sectorial

Las jornadas se celebraron en el Palacio de Congresos de Torremolinos. / AET

Valencia Fruits. Redacción.

La Asociación Española de Tropicales cierra la octava edición del principal evento divulgativo del sector con récord de inscritos —más de 350 participantes—, de empresas colaboradoras —40 firmas en total— y la intervención facultativa de más de una decena de expertos que han insistido en la necesidad de realizar inversiones en desalación y en llevar a cabo todos los esfuerzos posibles para optimizar el consumo hídrico con estaciones depuradoras que funcionen a pleno rendimiento y que se encuentren conectadas con las explotaciones agrícolas

Con el agua en el punto de mira desde la inauguración y con el riego como tema capital en un momento en el que toca poner sobre la mesa todas la cartas disponibles para la viabilidad de los cultivos en este sector, como en tantos otros; los caudales regenerados y la desalación han tenido un papel fundamental en un evento que ha despertado bastante interés entre productores y emprendedores, con la mayor cifra de inscritos de los últimos años, más de 350 personas

Las Jornadas Tropicales Internacionales prometían y, ciertamente, no han defraudado. Con el agua en el punto de mira desde la inauguración y con el riego como tema capital en un momento en el que toca poner sobre la mesa todas la cartas disponibles para la viabilidad de los cultivos en este sector, como en tantos otros; los caudales regenerados y la desalación han tenido un papel fundamental en un evento que ha despertado bastante interés entre productores y emprendedores, con la mayor cifra de inscritos de los últimos años, más de 350 personas. Si bien ha habido tiempo para hablar de cuestiones relacionadas con las plagas del mango; las nuevas variedades de aguacate más eficientes como el Luna, así como técnicas de poda o digitalización del agro y cultivo de Pitaya con luz artificial; el agua ha vertebrado la mayor parte de las disertaciones. Los ejes principales del evento han girado en torno a la búsqueda de alternativas de un recurso que es vital para mantener la producción ante la merma de las precipitaciones.

Depuración

“Si queremos que la reutilización de aguas funcione y lo haga de manera correcta, la depuración tiene que ser exhaustiva y eficiente”. Se trata de una de las citas más contundentes de las que se pudieron escuchar entre el jueves y el viernes en el Palacio de Congresos de Torremolinos. El director técnico de ESAMUR Pedro Simón, la entidad de Saneamiento y Depuración de Murcia, con un enorme bagaje en este ámbito, lo tiene claro. Simón arrojó luz sobre el camino seguido por la región española que más intensamente ha trabajado en depuración en los últimos lustros y que recicla más del 90% de sus aguas residuales con notable éxito y con un aprovechamiento total para las explotaciones agrícolas, que se nutren de ellas para el riego ante la escasez pluviométrica que se vive en una de las zonas menos lluviosas de la península. No ocultó que en España continúa habiendo mucho margen para aprovechar los caudales regenerados, pero quiso dejar claro que el factor clave no solo es contar con un procesamiento técnico eficiente y exhaustivo; “si no con voluntad política, inversión en infraestructuras y diálogos con los agricultores para que este recurso llegue al campo”.

Huella hídrica

En términos similares, pero en este caso aplicados a los procesos de desalación se expresó otro de los ponentes que más atención suscitó, el doctor en Agua y experto en desalación Domingo Zarzo, director de Innovación y Proyectos Estratégicos de Sacyr, quien insistió en la idea de que la desalación en un país con tantos kilómetros de Costa como España “es un seguro de vida” y el futuro de la agricultura, indudablemente pasa por ella. Con datos, desmitificó algunas de las cuestiones que rodean a esta tecnología; aspectos como el gasto energético, que él cifró en 3,5 kWh/m3, con una inversión creciente en energías renovables para lograr el autoabastecimiento de este tipo de instalaciones, al tiempo que dejó una idea para la reflexión. “La huella hídrica de 10 ‘clic’ para una búsqueda en Google es de un litro de agua. Debemos ser conscientes de que no solo la agricultura, que es clave en nuestra supervivencia, consume recursos”; aseguró, para concluir añadiendo que debemos reflexionar y mucho sobre el uso que hacemos de este elemento y las opciones que tenemos a nuestro alcance para ampliar horizontes.

CEBAS-CSIC

En el capítulo de aguas regeneradas intervino también el científico del CEBAS-CSIC Francisco Pedrero Salcedo, que habló de los desafíos, pero sobre todo de las oportunidades que las aguas regeneradas pueden suponer en la viabilidad de las explotaciones agrícolas. De aspectos normativos y precauciones en su uso teniendo en cuenta las especiales condiciones de los cultivos orgánicos versó la charla del director técnico del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) Juan Carlos Pérez, director técnico del CAAE. De especial interés fueron igualmente las disertaciones del reputado científico Avner Silver y doctor del Instituto Volcani de Investigación Agrícola de Israel, quien dio a conocer los datos de exhaustivos estudios en suelos irrigados con aguas convencionales -blancas, según su denominación-, regeneradas y desaladas.

En la jornada inaugural también hubo tiempo para hablar del uso de luz artificial en el cultivo de Pitaya, de la mano de Juan José Hueso, investigador de la Estación Experimental de Cajamar; control de plagas, con Mario Porcel, investigador del laboratorio de entomología del IFAPA Málaga; técnicas de poda en aguacate, con Francisco José Marín, de Gestropic; y las bondades de la nueva variedad de avocado desarrollada por la Universidad de California, el aguacate Luna, con el director técnico de Eurosemillas Francisco Javier Cobos, quien expuso datos sobre la mayor productividad y características técnicas que rodean a esta nueva variedad, con un potencial enorme como polinizador.

En el segundo día fue especialmente relevante la ponencia sobre la floración del aguacate protagonizada por Iñaki Hormaza, profesor e investigador en la IHSM La Mayora. Hormaza, que ha realizado un intenso trabajo científico en este organismo y en esta materia, comentó los factores que intervienen que intervienen en el proceso y abundó en las especiales condiciones que están detrás de la dificultad del cuajado en este cultivo, claves como la temperatura, los agentes polinizadores o la propia reserva energética del árbol.

Más temas

Para hablar de ahorro de agua y optimización de recursos de riego también en el aguacate intervino el director de Comunicación y Marketing de la empresa Regaber, pionera en sistemas de riego de bajo caudal. Por su parte, el experto en digitalización Agro José Miguel Castellano explicó algunas de las claves que las nuevas tecnologías pueden aportar en torno al ahorro de agua y fertilizantes. En el capítulo de ponencias también intervinieron en esta segunda jornada Clara Pliego, investigadora de IFAPA Málaga; y Yago Ferrándiz, de Biologicals IBERIA, para hablar de algunas de las plagas aéreas del aguacate, así como de su prevención y tratamiento, en el primer caso; y del manejo del sistema radicular en el caso del segundo experto.

Una mesa redonda sobre el estado de desarrollo de la Interprofesional del Aguacate y Mango, reconocida oficialmente en el BOE desde finales de 2023, y su evolución a medio plazo, con objetivos y metas, ha cerrado esta octava edición de las Jornadas Técnicas Internacionales, el evento divulgativo y formativo más importante del sector. En la mesa estuvieron presentes José Linares, de Cooperativas Agracias; Domingo Medina, por la AET; Juan Antonio Reyes, en representación de AECAM, Benjamín Faulí (ASAJA) y José Antonio Alconchel (AsociaFruit).