Cirilio Arnandis: “Debemos ser capaces de conseguir rentabilidad para los productores”

Cirilio Arnandis, presidente de la DO Kaki de la Ribera del Xúquer, está convencido de que el kaki tiene futuro pero se debe trabajar en la búsqueda de soluciones para los agricultores

Cirilo Arnandis analiza las previsiones para la presente campaña de kaki y la situación de este cultivo. / ARCHIVO

Cirilo Arnandis está convencido de que el kaki tiene futuro pero se debe trabajar en la búsqueda de soluciones para los agricultores. Los precios han bajado y los costes de cultivo se han incrementado. Por ello, el presidente de la DO Kaki de la Ribera del Xúquer insiste en la necesidad de que los productores reciban unas cotizaciones que les permitan llevar a cabo su trabajo con un mínimo de rentabilidad.

Valencia Fruits. ¿Qué balance realizan desde el Consejo Regulador de la DO Kaki de la Ribera del Xúquer de la pasada temporada?

Cirilo Arnandis. La pasada campaña fue récord en cuanto a comercialización, donde superamos las 115.000 toneladas, aunque a nivel comercial no fue tan satisfactoria ya que los precios que finalmente se pagaron a nuestros productores no fueron los esperados, por lo que esta campaña tenemos que mejorar este aspecto. Después del esfuerzo y trabajo que realizan nuestros agricultores para producir una fruta de calidad, necesitamos que reciban unos precios que les permitan llevar a cabo su trabajo con un mínimo de rentabilidad.

VF. ¿Qué previsiones generales de cosecha manejan para el presente ejercicio? ¿Qué volumen espera certificar la Denominación de Origen durante esta temporada?

CA. Lo cierto es que esperamos una merma en la producción que rondará el 30-35% respecto a la pasada campaña. Este año se ha producido una caída fisiológica de frutos mucho mayor que otros años a consecuencia de una primavera muy lluviosa, acompañada de otros factores que hará que las producciones sean bastante mas bajas. Respecto al producto certificado, en general suele rondar el 50% de la producción anual, por lo que este año no esperamos que sea muy diferente.

VF. ¿Cómo están afectando este año las plagas al cultivo del kaki? ¿Existen actualmente soluciones eficaces para combatirlas?

CA. El cultivo del kaki ha experimentado en los últimos años una expansión sin precedentes, y con ella también han ido apareciendo problemas a nivel productivo, en algunos casos con enfermedades que nos eran desconocidas, como el caso de la Mancha negra, y en otros casos debido a plagas que ya existían en nuestra zona y que afectaban a otros cultivos como los cítricos pero que hasta el momento no habían afectado especialmente al kaki. Desgraciadamente los nuevos cultivos se encuentran con muchos problemas para conseguir autorizaciones de productos para el control de plagas y enfermedades. Europa tiene una posición bastante estricta en cuanto a la autorización de materias activas, pero estamos trabajando con las administraciones, con la UPV y el IVIA, con la búsqueda de depredadores para estas plagas y confiamos en ir encontrando soluciones.

VF. ¿Podrán atender todas las demandas de sus clientes con esta disminución en el volumen de cosecha?

CA. Con la experiencia de otros años en los que se han producido reducciones importantes de cosecha, somos conscientes de que esto afectará de alguna for- ma a nuestros clientes, ya que la pasada campaña, en la que contamos con una gran producción, no tuvimos problemas para comercializarla toda.

Por lo tanto, es de esperar que con la reducción de este año no podamos cubrir toda la demanda de kaki.

VF. Y en cuanto a calidad, ¿cómo llega la fruta este año?

CA. La fruta llega con una calidad excelente, como viene sien- do habitual, incluso con algo más de calibre como consecuencia de la falta de producción en algunas parcelas.

“Para esta campaña esperamos una merma en la producción que rondará el 30-35% respecto al volumen de la pasada temporada”

VF. Las campañas agrícolas llegan marcadas por la complicada situación generada por la COVID-19. ¿Cómo puede influir la pandemia del coronavirus en el sector del kaki, tanto en el apartado comercial, como en la recolección y los almacenes?

CA. Lo cierto es que se trata de una situación complicada, pero tenemos la experiencia del periodo mas crítico que fue durante el confinamiento, donde nuestro sector fue capaz de asegurar la distribución sin interrupciones a nuestros clientes.

Por ello pensamos que en este nuevo escenario, con la experiencia de estos meses y con todas las medidas que hemos tomado, podremos garantizar que la campaña de kaki se desarrollara satisfactoriamente, aunque somos conscientes de las dificultades que genera esta situación y que todo resulta algo más complicado y nos podemos encontrar puntualmente con situaciones inesperadas.

VF. El sector citrícola se ha visto beneficiado por un aumento de consumo durante la pandemia. Por sus propiedades saludables, ¿esto también puede ocurrir con el kaki?

CA. En general, y especialmente en los cítricos, se ha consumido mas fruta y verdura, lo que puede deberse al comportamiento a nivel de consumo de las familias en esta época donde se pasa más tiempo en las casas. Y en el caso de los cítricos posiblemente porque el consumidor asocia su consumo con propiedades saludables, lo que lo hace especialmente atractivo en un época como la que estamos viviendo, y que en este caso pensamos que también comparte el kaki, por lo que esperamos que se valorará especialmente por el consumidor.

VF. ¿Qué sensaciones transmiten este año los mercados ante la llegada de esta fruta?

CA. La llegada de la campaña de kaki siempre genera buenas perspectivas, ya que es una de las pocas frutas que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años en los mercados. Pero como comentábamos antes, debemos ser capaces de conseguir una mejor rentabilidad para nuestros productores. El sector agrario se ha mostrado como imprescindible durante estos meses, y que siga siéndolo pasa porque nuestros productores reciban precios justos por su trabajo.

“Es previsible que con la importante reducción de cosecha prevista para esta temporada no podamos cubrir toda la demanda de kaki”

VF. La Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer sigue centrada en el desarrollo de grandes campañas de promoción. ¿Qué programa e iniciativas han diseñado para esta campaña?

CA. Seguimos trabajando tanto en mercados clave, como son Alemania, Francia o Reino Unido, como en destinos emergentes como Canadá, Emiratos Árabes o Arabia Saudita donde estamos experimentando crecimientos en el consumo cada año. Y, por supuesto, seguimos apostando por el mercado nacional, hoy por hoy el principal destino de nuestro kaki.

VF. ¿En qué momento se encuentra el cultivo del kaki? ¿Cómo está evolucionando la superficie de cultivo amparada por la Denominación de Origen?

CA. En los últimos años se ha reducido considerablemente el crecimiento del cultivo. La bajada de los precios en las ultimas campañas, unido al incremento de los costes de cultivo, ha hecho que muchos agricultores se hayan replanteado buscar otras alternativas. No obstante, nosotros estamos convencidos de que tiene futuro pero debemos trabajar en la búsqueda de soluciones para nuestros agricultores, ya que sin ellos no existiría la producción agrícola. Aunque se ha dicho muchas veces y con la pandemia se puso de manifiesto, el sector agrícola es básico, pero hay que ser conscientes de los problemas que atraviesa.

VF. Para finalizar, como presidente de la Denominación de Origen, ¿qué espera de la campaña 2018/2019?

CA. Como todos los años esperamos ganarnos al consumidor con nuestra fruta. Estamos convencidos de que aquellos consumidores que la descubren por primera vez siempre se sorprenden por su calidad y pasan a ser nuevos consumidores. Si seguimos trabajando para darla a conocer estamos seguros de que todos podremos estar satisfechos, tanto clientes como productores.

Puedes leer el número completo aquí.