Cirilo Arnandis: “El incremento de los costes reduce la competitividad de nuestras producciones frente a las de terceros países”

ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ECOLOGIZATE CAECV
HISPATEC 2023
Bayer Vinity

Cirilo Arnandis espera que, tras superar las tensiones iniciales por el solapamiento con el hemisferio sur, los cítricos nacionales entren en el mercado de manera ordenada y evitando tensiones comerciales

Cirilo Arnandis apela a la búsqueda de un equilibrio más adecuado en el reparto del valor añadido generado en la cadena alimentaria. / ARCHIVO

Óscar Orzanco. Redacción.

En una campaña con menores volúmenes de producción y a pesar de unas adversas condiciones meteorológicas, Cirilo Arnandis explica que se esperan cítricos de mayor calibre, en cantidad suficiente para atender las demandas de nuestros clientes. A nivel comercial, el presidente del Subsector de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias espera que, tras superar las tensiones iniciales por el solapamiento con el hemisferio sur, los cítricos nacionales entren en el mercado de manera ordenada y evitando tensiones comerciales que repercutan negativamente en las cotizaciones. El clima en Europa también será clave porque de el dependerá, en gran medida que la demanda crezca y no haya problemas de comercialización en ninguna variedad según Arnandis.

Valencia Fruits. Según los datos que ofrecen los primeros aforos citrícolas de España, ¿qué análisis realizan desde Cooperativas Agro-alimentarias?

Cirilo Arnandis. Los datos del aforo de cítricos comunicados por el Ministerio de Agricultura apuntan a una producción nacional de 6,7 millones de toneladas, que suponen un 4,8% menos que la campaña pasada y un 2,1% menos que la media de las últimas cinco campañas.

“El MAPA apunta a una producción nacional de 6,7 millones de toneladas de cítricos”

Por regiones, el descenso es más acusado en la Comunitat Valenciana, un 9,1% menos que en la campaña pasada, lastrado en buena medida por la notable reducción del grupo de mandarinas y, especialmente de variedades como la Clemenules (–33,7% que la campaña pasada)

VF. Y en cuanto a la situación de la producción citrícola de los países terceros que compiten con España en los mercados, ¿qué datos manejan para esta temporada?

CA. Esta campaña, no podemos hablar de una tónica general, si no que tenemos que evaluar las perspectivas individualmente, ya que son variadas en función del país que estudiemos.

En Marruecos, por ejemplo, se han alzado voces que hablan de las dificultades de la campaña de exportación por el incremento de los costes logísticos en general y del transporte marítimo en particular. Sin embargo, esta afirmación esconde un riesgo potencial: ante la imposibilidad de atender la demanda de Norteamérica o los países del Golfo, los exportadores marroquíes intentarán enviar un mayor volumen de exportaciones a territorio comunitario.

Por otra parte, es muy probable que el incremento del coste del transporte pueda afectar a otros países que compiten con nuestras producciones en los mercados comunitarios. Pero en términos globales, podrán seguir beneficiándose de la ventaja competitiva de unos menores costes de producción.

En el caso de Egipto, se estimaba un incremento de producción de alrededor de un 6%, consecuencia de unas condiciones meteorológicas favorables, la mejora de los sistemas de regadío, la entrada en producción de nuevas plantaciones y la sustitución del arbolado de mayor edad. En Sudáfrica, se estimaba un crecimiento de la producción para esta campaña y un crecimiento global de sus exportaciones de un 2%.

Otros países del hemisferio sur como Colombia o Perú han tenido su cuota en los mercados comunitarios, en este último con precios que han tenido que ajustarse por el incremento de costes de producción y transporte.

Las condiciones meteorológicas afectarán a otros productores comunitarios, como es el caso de Italia, que ha sufrido en las últimas semanas graves inundaciones en la llanura de Catania (este de Sicilia), en un contexto que ya estaba marcado por un descenso de producción estimado con anterioridad, provocado en parte por heladas en la zona de Apulia.

VF. ¿Cómo se encuentran actualmente los mercados de fruta procedente del hemisferio sur? ¿Se ha incrementado esta temporada la competencia de estas zonas productoras?

CA. En este inicio de campaña se ha observado un mayor solapamiento de la producción procedente del hemisferio sur, especialmente de Sudáfrica, con los cítricos nacionales.

Esto se ha traducido, en primer lugar, en un menor ritmo comercial por el acopio que han realizado algunos operadores europeos. Por supuesto, también ha repercutido en el precio medio por kilo, que en algunas variedades se ha reducido a la mitad respecto a la campaña pasada, no alcanzando a cubrir los costes de producción.

Con el avance del mes de octubre y la entrada en el mercado de nuevas variedades, el ritmo de operaciones se ha reactivado, pero el desarrollo de la campaña no responde a las expectativas generadas ante la menor producción disponible en el mercado.

“El ritmo de operaciones en el mercado citrícola se ha reactivado con la entrada de nuevas variedades, pero el desarrollo de la campaña no responde a las expectativas generadas ante la menor producción disponible en el mercado“

VF. Analizando los datos disponibles hasta el momento, ¿qué escenario comercial, nacional e internacional, se le presenta al sector citrícola español en esta campaña?

CA. Un escenario complicado, sin duda alguna. Se han unido muchos factores que complican el desarrollo de la campaña citrícola.

Además de los problemas de solapamientos con los cítricos del hemisferio sur y al volumen de producción esperado en algunas variedades, sumamos los incrementos de costes de producción.

“Se han unido muchos factores que complican el desarrollo de la campaña citrícola”

No somos ajenos a la crisis global, con lo que supone de cara a la disponibilidad y el precio de determinados materiales como plásticos o cartón, al encarecimiento de la energía y a los mayores costes del transporte de nuestras producciones a los puntos de destino. Adicionalmente, sumamos un escenario sectorial en el que se han encarecido los insumos agrarios y el combustible.

Un incremento que, además, no podemos repercutir en nuestras operaciones, ya que la fijación de precios en nuestro sector se establece de arriba a abajo y que, en caso de poder hacerlo, reduciría todavía más nuestra competitividad.

VF. ¿Cómo ha arrancado la temporada, tanto desde el punto de vista comercial como en calidad organoléptica?

CA. La calidad organoléptica de nuestros cítricos es excepcional. En una campaña con menores volúmenes totales de producción, y atendiendo a las condiciones meteorológicas de los pasados meses, podemos esperar cítricos de mayor calibre, en cantidad suficiente para atender las demandas de nuestros clientes.

Esperamos que, superadas las tensiones iniciales por el solapamiento con el hemisferio sur, nuestras variedades puedan entrar en el mercado de manera ordenada y evitando tensiones comerciales que repercutan negativamente en las cotizaciones. Esperamos que el clima en Europa acompañe, para que la demanda crezca y no haya problemas de comercialización en ninguna variedad.

“Esperamos que, superadas las tensiones iniciales por el solapamiento con el hemisferio sur, nuestras variedades puedan entrar en el mercado de manera ordenada y evitando tensiones comerciales que repercutan negativamente en las cotizaciones”

VF. ¿Cómo puede impactar el fuerte incremento de los costes sobre el presente ejercicio citrícola?

CA. Tal y como decía anteriormente, el incremento de costes reduce la competitividad de nuestras producciones en los mercados frente a las de terceros países, y reduce todavía más unos márgenes de rentabilidad que eran exiguos e incluso inexistentes. Además, con la vista puesta en el futuro, la situación de esta campaña es una amenaza para el futuro de muchas explotaciones y un factor que desincentiva el relevo generacional.

VF. ¿Se encuentra en riesgo la hegemonía comercial de los cítricos españoles ante el incremento de las importaciones de terceros países al mercado europeo?

CA. Si hablamos de volúmenes, es evidente que la amenaza es real. Ya el año pasado se constató que Egipto había superado a España como mayor exportador mundial de naranjas, con un total de 1,8 millones de toneladas y una tendencia al alza tras un incremento de un 10% en su superficie de cultivo.

Atendiendo a las condiciones actuales de los mercados y a los costes de producción, nuestra producción debe ser líder en calidad y nuestras empresas deben ser referentes en servicio al cliente y en la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Debemos hacer valer aquello que nos hace únicos, más allá de entrar en un combate directo y desigual en cuestiones en las que no podemos ni debemos compararnos con otros países productores.

VF. ¿Qué países suponen una competencia preocupante para el sector citrícola español?

CA. Egipto y Sudáfrica, que durante los últimos años han aumentado notablemente sus exportaciones a Europa, son dos de los competidores que más nos preocupan. En ambos casos, las noticias procedentes de esos países hablan de un incremento de la superficie de cultivo, con lo que sus volúmenes de producción crecerán en los próximos años y, en consecuencia, también sus exportaciones, algo que también es aplicable a Marruecos. En otro orden de cosas, también nos preocupan Turquía, con más de 180 detecciones este año de cargamentos tratados con productos fitosanitarios que están prohibidos para los productores comunitarios. Y, desde la perspectiva de la industria, nos preocupa Brasil, por supuesto.

“Las noticias procedentes de Egipto y Sudáfrica hablan de un incremento de la superficie de cultivo, con lo que sus volúmenes de producción crecerán en los próximos años y, en consecuencia, también sus exportaciones”

VF. Una de las grandes preocupaciones de esta campaña ha sido la incidencia del Cotonet de Sudáfrica. ¿Qué daños ha provocado hasta el momento? ¿En qué fase se encuentra actualmente la evolución de la plaga? ¿Qué resultados se están obteniendo con las medidas adoptadas para contenerla?

CA. El Cotonet de Sudáfrica está presente en la Comunitat Valenciana desde el año 2009, cuando se le empezó a llamar erróneamente cotonet de Les Valls. Hasta hace un par de campañas, la utilización de determinadas materias activas permitía su control y minimizaba su impacto, pero sin llegar a erradicar la plaga. La prohibición de la aplicación de formulados a base de metil clorpirifos y la ausencia de alternativas eficaces provocó una expansión de su presencia, y el crecimiento de poblaciones en determinadas zonas que ya no pueden ser controladas únicamente con técnicas biológicas o biotécnicas.

En algunas zonas, el impacto del cotonet es crítico, llegando a perderse el 80% de la producción total y el 100% en muchas parcelas. La merma de producción de clementinas de media temporada en Castellón (un 38,5%, según los datos del aforo de la Conselleria de Agricultura), que suponen el 80% de la producción de la provincia, es prueba de ello.

“En algunas zonas de la Comunitat Valenciana, el impacto del cotonet es crítico, llegando a perderse el 80% de la producción total y el 100% en muchas parcelas”

El sector se ha volcado en la aplicación de técnicas alternativas. Las cooperativas son prueba de ello, impulsando la creación de insectarios para la cría de Cryptolaemus montrouzieri y de Anagyrus aberiae, participando en ensayos, colaborando con los centros de investigación. El sector superará esta amenaza, como ya lo hizo en su día con la tristeza o con tantas otras, pero la situación actual no invita al optimismo a corto plazo.

VF. ¿Qué otros riesgos fitosanitarios amenazan a los cítricos?

CA. Las amenazas fitosanitarias siempre están presentes, especialmente en un contexto en el que las inspecciones en frontera brillan interesadamente por su ineficacia en muchos puertos de acceso a territorio comunitario. Seguimos muy pendientes, por ejemplo, de la mancha negra de los cítricos, que este año ya ha sido detectad en cargamentos de cítricos procedentes de Túnez.

El sector se ha volcado en la aplicación de técnicas alternativas para la lucha del cotonet. / ARCHIVO

También nos preocupa especialmente el avance del insecto vector del HLB con Citrus Greening, que ya ha llegado al Algarve portugués. Trioza erytreae amenaza ya con entrar en nuestro país por la frontera con Huelva y sería una gravísima amenaza para nuestras plantaciones de cítricos.

VF. ¿Qué consecuencias está teniendo la política de la UE sobre la citricultura española?

CA. El sector lleva años denunciando que las políticas comunitarias en diferentes aspectos son especialmente perjudiciales para los intereses de la citricultura española y comunitaria. En primer lugar, tenemos la cuestión referente a los acuerdos comerciales, adoptados en ocasiones sin estudios de impacto previos, con reducciones o supresiones arancelarias y con la inclusión de cesiones en otras cuestiones que nos perjudican, buscando con ello un beneficio para otros sectores de actividad económica o atendiendo a razones geopolíticas.

Por otra parte, tenemos las cuestiones referentes a la laxitud en la actividad inspectora en frontera, que favorecen la entrada en nuestras fronteras de cargamentos de cítricos procedentes de terceros países contaminados con plagas y enfermedades, algunas de las cuales no están presentes en nuestro territorio. Este tema se complementa con la falta de contundencia a la hora de imponer sanciones o restricciones en el acceso al mercado comunitario a estos terceros países por sus prácticas.

Tampoco podemos obviar el impacto sobre nuestra citricultura de las grandes políticas comunitarias: el Pacto Verde Europeo y la PAC, que se traducen en mayores exigencias con menos fondos para repartir entre los Estados miembro. Afortunadamente, las OPFH y sus Programas Operativos mantienen su status quo en el próximo periodo de programación de la PAC, pero en otros aspectos de normativa medioambiental el sector citrícola se va a ver afectado.

VF. ¿Cuáles son las principales reclamaciones del sector citrícola a las administraciones europeas y españolas? ¿Qué acciones están desarrollando para denunciar y visibilizar sus problemas? ¿Existe unidad en la citricultura para defender sus reivindicaciones?

CA. La principal reivindicación es la defensa de los intereses de los citricultores comunitarios y una verdadera atención a nuestras necesidades. El sector demanda, en primer lugar, reciprocidad en la exportación, para que todos los operadores deban atenerse a las mismas reglas de juego. Cuando intentamos acceder a otros países nos vemos obligados a atender determinadas exigencias y cumplir con protocolos que no solo encarecen nuestra entrada a esos mercados, si no que desincentivan a los exportadores ante las dificultades existentes. Por otra parte, reclamamos una defensa de nuestra plantaciones ante los riesgos que suponen la entrada en territorio comunitario de cargamentos contaminados procedentes de terceros países. En este sentido, valoramos positivamente la petición del Gobierno español de que los cítricos sean considerados como producto muy sensible en la próxima revisión del acuerdo comercial con la Comunidad para el desarrollo del África Meridional, dentro de la cual se incluye Sudáfrica. También que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha reiterado la necesidad de imponer el tratamiento en frío a las importaciones de cítricos de Sudáfrica al mercado comunitario.

“El sector demanda reciprocidad en la exportación y la defensa de nuestra plantaciones ante los riesgos que suponen la entrada de cargamentos contaminados procedentes de terceros países”

Hay cuestiones en las que el sector está unido, y estas son sin duda parte de ellas. A nivel autonómico, creo que hay buena sintonía y la creación de la Mesa de la Producción para trasladar demandas a la Administración y la defensa de los intereses del sector es prueba de ello. A nivel nacional y comunitario, tenemos muchos planteamientos comunes, aunque cada organización tiene sus formas de denunciar y visibilizar la situación actual. En el debate de las cuestiones que nos afectan y que proceden de las instituciones comunitarias, el sector cooperativo hace valer su interlocución directa y aprovecha su presencia sobre el terreno con una oficina permanente en Bruselas.

VF. ¿En qué momento se encuentra actualmente Intercitrus? ¿Qué papel puede jugar como institución aglutinadora del sector?

Arnandis dice que Intercitrus debe ser un foro en el que se unan diferentes
sensibilidades y visiones en la búsqueda de objetivos comunes del sector. / RF

CA. Intercitrus ha dado pasos en los últimos años para recuperar una operatividad plena que la convierta en un actor relevante del sector, dentro de las atribuciones propias de las organizaciones interprofesionales: representación y defensa ante las Administraciones, desarrollo de campañas de promoción, captación de fondos para este fin, adopción de acuerdos de extensión de norma cuando sea necesario, redacción de contratos homologados…

Intercitrus debe ser un foro en el que se unan diferentes sensibilidades y visiones en la búsqueda de objetivos comunes, favoreciendo un debate que no rehúse ningún tema que deba ser abordado y que garantice un clima de diálogo favorable a la adopción de acuerdos. En la actualidad, cuenta ya con una persona al frente de la gerencia y una sede desde la que poder desarrollar su actividad. Hemos sentado los cimientos de su trabajo presente y futuro, y ahora debemos impulsar su actividad al servicio de las necesidades del sector.

VF. Para concluir, ¿en qué líneas debe avanzar la citricultura española para garantizar su futuro?

CA. Debemos trabajar en la búsqueda de un equilibrio más adecuado en el reparto del valor añadido generado en la cadena alimentaria, que garantice a los productores, el eslabón más débil de la cadena, una rentabilidad adecuada para el mantenimiento de su actividad y la modernización de sus explotaciones. Esto debe repercutir en un proceso ordenado de relevo generacional, que mantenga nuestra capacidad productiva a corto y medio plazo.

“Nuestra producción debe ser líder en calidad y nuestras empresas deben ser referentes en servicio al cliente y en la satisfacción de las necesidades de los consumidores”

Debemos buscar, a través de la investigación, respuestas adecuadas para hacer frente a las plagas y enfermedades, tanto actuales como futuras, que nos amenazan. Y debemos acometer un proceso de renovación varietal que nos permita atender adecuadamente a los gustos y necesidades de nuestros clientes y de los consumidores, además de organizar nuestra producción en el calendario de forma que podamos aprovechar plenamente los momentos en que nuestras producciones copan los mercados.

Acceso al PDF de la entrevista de Cirilo Arnandis aquí.
Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.