Cirilo Arnandis: “La primera parte de la campaña puede considerarse positiva”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Cirilo Arnandis

Según Arnandis, los trips centran las principales preocupaciones del sector. / ARCHIVO

Óscar Orzanco. Redacción.

En el marco de una campaña citrícola nacional con una cosecha corta, el desarrollo de la primera parte de la temporada ha dejado, en términos generales, un balance positivo. “La fruta de calidad ha tenido una buena evolución en sus cotizaciones”, señala Cirilo Arnandis, que precisa que los precios no compensarán en algunos casos los gastos adicionales en los que han incurrido los productores. En cuanto a las previsiones para la segunda parte de la temporada, el presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias indica que “hay que estar pendientes a la evolución de la importación de terceros países hacia la UE”. De momento, la llegada de la producción egipcia a los mercados ya ha influido en los precios nacionales.

Valencia Fruits. ¿Qué balance realizan de la primera parte de la campaña citrícola?

Cirilo Arnandis. En el contexto de una campaña de baja producción (5,841 millones de toneladas), pero con diferencias en la distribución por regiones y familias de producto respecto al ejercicio anterior, la primera parte de la campaña puede considerarse positiva. 

Las lluvias registradas en zonas como Andalucía, después de un largo periodo de sequía, ayudaron a mejorar los calibres esperados inicialmente y el desarrollo de la temporada comercial fue dinámico, tanto en el mercado en fresco como en el sector industrial. Tras una campaña en la que se vieron resultados históricos en la industria, se habían generado ciertas expectativas de que se alcanzasen cotizaciones similares en el inicio de este ejercicio, lo que hubiera ayudado a su vez a mejorar las cotizaciones de los cítricos dedicados al mercado en fresco. No obstante, esto no fue así y nos vimos con un inicio de campaña más parecido al de hace dos años, con cotizaciones más bajas.

VF. ¿Se han cumplido hasta el momento las previsiones y los objetivos que se tenían al inicio de la temporada, o hay factores que han trastocado la campaña productiva y comercial?

CA. Siempre hay factores que pueden alterar las previsiones iniciales de una campaña citrícola. En el ámbito productivo, partimos de una campaña nacional que hemos venido en calificar como corta. Se trata de la tercera campaña consecutiva en la que, por diferentes circunstancias, la producción nacional se mueve en volúmenes próximos a los 6 millones de toneladas. Esto se enmarca en un escenario para la campaña 2024/2025 de descenso de la producción en el hemisferio norte de un 8,73%, para sumar un total de 27,297 millones de toneladas. 

En el aspecto productivo, hemos de destacar que hemos salvado la amenaza de huelga que planeaba sobre el sector, en el marco de la negociación de un nuevo convenio de manipulado y envasado de cítricos.

Alteraciones en la vertiente comercial podría haber en cualquier momento de la campaña. Desde el impacto de la DANA, no tanto en el volumen de producción como en el momento de campaña en que afectó, a la situación geopolítica, todo puede tener un impacto en el comercio de cítricos. 

Más recientemente, las noticias sobre posibles aranceles impuestos por la Administración Trump preocupan, no por el flujo de cítricos españoles hacia el mercado estadounidense, muy reducido desde hace años por cuestiones no arancelarias, sino por la disrupción que puede generar en los flujos de mercados en otros países. Sudáfrica, por ejemplo, es un país potencialmente más expuesto al impacto de esos gravámenes que nosotros, y eso podría motivar una reorientación de sus exportaciones. A eso hay que sumar la inestabilidad en Oriente Próximo, o el desarrollo final de la campaña de exportación de terceros países productores que apuntan al mercado comunitario.

VF. ¿Qué impacto han tenido finalmente los daños provocados por la DANA en la actividad de las cooperativas afectadas y en el conjunto de la temporada? ¿Habrá secuelas en las zonas perjudicadas para la próxima temporada?

CA. A nivel productivo, unas 17.000 hectáreas de cítricos —que representarían alrededor del 3% de la producción total nacional— se han visto afectadas por la DANA en la Comunitat Valenciana, buena parte de las cuales pertenecen a socios y socias de cooperativas. Los almacenes de diferentes cooperativas situadas en las zonas más castigadas por las lluvias e inundaciones también se vieron afectados, pero en líneas generales pudieron recuperar su actividad en los días posteriores a la DANA.

Las secuelas de cara a próximas campañas son precisamente lo que más preocupa en estos momentos, después de que una serie de parcelas quedasen anegadas durante días. Las Administraciones han activado diferentes mecanismos de ayuda a los productores y productoras afectadas. En lo referente al ámbito puramente productivo, la Conselleria de Agricultura reaccionó con rapidez, declarando la situación de emergencia y procediendo al reparto gratuito de productos fitosanitarios adecuados para prevenir la aparición de gomosis en los cultivos afectados. 

De igual forma, el Servicio de Sanidad Vegetal publicó una guía con recomendaciones prácticas para evitar la proliferación de Phytophthora spp.

VF. ¿Cómo han evolucionado los precios y la demanda en esta primera parte del ejercicio?

CA. Sobre el planteamiento inicial, las cotizaciones de las Lonjas de Cítricos fueron similares en el principio de campaña a las registradas el año pasado. Con el avance de las semanas, variedades como las navelinas o las clemenules han llegado a tener cotizaciones inferiores a las de la campaña pasada. Como resumen, no obstante, podríamos afirmar que la fruta de calidad ha tenido una buena evolución en sus cotizaciones. Sin embargo, los posibles incrementos, que no han sido generalizados y han padecido algunos altibajos, no han compensado en algunos casos los gastos adicionales en los que han incurrido los productores para hacer frente a los efectos de las sequía en algunas regiones, o las pérdidas productivas provocadas por el impacto de diferentes plagas.

“La entrada en el mercado de Egipto ha afectado a las cotizaciones en campo de las variedades nacionales que están en comercialización. Se trata de una situación que previsiblemente se reproducirá durante las próximas semanas, tal y como ha venido sucediendo durante la últimas campañas”

VF. ¿Qué previsiones tienen para la segunda parte de la temporada?

CA. La entrada en el mercado de otro de los grandes actores globales como es Egipto, ha afectado a las cotizaciones en campo de las variedades nacionales que están en comercialización. Se trata de una situación que previsiblemente se reproducirá durante las próximas semanas, tal y como ha venido sucediendo durante la últimas campañas. 

En este sentido, el creciente volumen de entrada al mercado comunitario de cítricos procedentes de Egipto (+61% en la campaña 2023/24 respecto a la media de las campañas anteriores, motivado en parte por el cierre del mar Rojo) y los planes del país de incrementar su superficie de cultivo aprovechando en las riberas y el delta del Nilo dan pie a pensar que en próximas campañas esta circunstancia podría repetirse. Es cuanto menos paradójico que para financiar estos planes, Egipto está aprovechando fondos de la UE que se destinan al desarrollo del país.

No obstante, las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la campaña 2024/2025 hablan de un descenso en su producción de naranjas del 12%, pasando de 3,7 a 3,2 millones de toneladas. Hay otros factores que también pueden condicionar la entrada de cítricos egipcios en el mercado comunitario, como pueden ser el buen funcionamiento comercial del circuito de industria o la mejora de las condiciones de navegación por el mar Rojo. También hay otra cuestión a valorar, como es el impacto en el PIB de la inestabilidad en la zona, su repercusión en las subvenciones ofrecidas al sector por el Gobierno y su efecto en la actividad productiva y comercial de los citricultores egipcios.

“Turquía espera una importante reducción de su producción, lo que puede ayudar a mantener más estables los mercados de las diferentes variedades de mandarina. Eso sí, otros países como Marruecos están en disposición de ocupar ese vacío, por lo que hay que estar pendientes a la evolución de la importación de terceros países hacia la UE”

En cuanto a otros actores relevantes de esta segunda parte de campaña, como por ejemplo Turquía, también se espera una importante reducción de su producción, lo que puede ayudar a mantener más estables los mercados de las diferentes variedades de mandarina. Eso sí, otros países como Marruecos están en disposición de ocupar ese vacío, por lo que hay que estar pendientes a la evolución de la importación de terceros países hacia la UE.

VF. Una de las grandes preocupaciones del sector actualmente son las plagas y enfermedades, y la falta de medios para combatirlas, ¿qué repercusión han tenido este año sobre los cultivos en las diferentes zonas productoras españolas?

CA. La principal preocupación del sector citrícola en materia de plagas y enfermedades se centra en estos momentos en la proliferación de diversos trips. En el caso valenciano, el Scirtothrips aurantii, cuya presencia fue declarada de forma oficial por Conselleria en la Comunitat Valenciana el pasado mes de julio. Desde su detección en Huelva en 2020 se ha extendido por diferentes regiones productoras de nuestro país, como el resto de Andalucía, Murcia o la Comunitat Valenciana, y se ha dejado ver su impacto en otros cultivos, como el kaki o la uva de mesa. Junto al Scirtothrips dorsalis, su expansión está siendo rápida y los agricultores se encuentran, una vez más, sin soluciones fitosanitarias efectivas para hacerles frente.

Con carácter general, es paradójico el hecho de que cada vez tenemos que hacer frente a más plagas procedentes de terceros países, —cuestión que nos debería hacer replantearnos las condiciones de acceso al mercado comunitario y los controles que se realizan en frontera—, mientras que disponemos cada vez de menos materias para hacerles frente.

VF. Analizando las últimas campañas, España lleva unas temporadas con volúmenes globales de producción cortos en naranjas y mandarinas. ¿Considera que esta va a ser la tendencia en los próximos años o se ha debido a diferentes problemas puntuales?

CA. Si comparamos los datos de las últimas campañas, vemos que las cifras globales son similares, en torno a los 6 millones de toneladas, pero la producción se repartió de manera desigual entre regiones y familias de producto. Así, los aforos indicaban que en la Comunitat Valenciana el descenso productivo iba a ser del 7,26% respecto a la campaña anterior, mientras que en Andalucía se esperaba un crecimiento de un 19,2%. Por familias, la merma de producción en naranjas en la Comunitat (–8%) se compensaba con un aumento de un 22% en Andalucía. La fotografía productiva del sector se completaba con factores como una menor producción de mandarinas o la vecería de los limoneros tras una campaña 2023-2024 que podemos considerar de récord.

Visto lo visto, y teniendo en cuenta el impacto que han tenido en otros momentos factores como los fenómenos meteorológicos extremos, es factible pensar que la producción citrícola española podría recuperar en el futuro valores totales similares a los de campañas anteriores, más próximos a los 7 millones de toneladas. En cualquier caso, para llegar a este escenario, hay que ver el impacto en la producción de diferentes factores, como el creciente ritmo de abandono de tierras o el impacto en la propiedad y la estructura productiva que tendrá el aterrizaje de los fondos de inversión en el sector.

VF. Desde hace unos años se viene constatando una caída del consumo de naranjas y mandarinas. ¿Cómo se podría revertir esta tendencia negativa?

CA. Hay elementos que condicionan el consumo de cítricos que escapan a nuestro control, como por ejemplo la llegada del frío a los países de Europa que son los principales destinatarios de nuestras exportaciones. Sin embargo, hay otros que dependen del propio sector, como es la realización de campañas de promoción que incentiven el consumo. Esta es, desde hace años, una de las asignaturas pendientes que tenemos. Las cooperativas siempre hemos sido partidarias de recuperar el diseño y ejecución de estas campañas, aprovechando para ello los fondos europeos disponibles. Sin embargo, la falta de consenso entre los diferentes agentes del sector citrícola nacional ha impedido que se hayan puesto nuevamente en marcha. Siempre hemos considerado que esta decisión suponía perder una oportunidad, y así lo hemos manifestado tanto en público como en privado en los foros de debate en los que tenemos o hemos tenido presencia.

Acceso a la entrevista en las páginas 24-25 del dossier Extra de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.