El CITA presenta nuevas variedades de almendros

Agroponiente Explosión de sabor
Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Aragón lidera el desarrollo de las variedades más modernas

Visita a una de las parcelas de ensayo del CITA. / Javier Ortega

Javier Ortega. Aragón.

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) lleva décadas investigando todo lo relacionado con el almendro, lo que ha generado avances para el sector y patentes de importancia.

En los últimos 50 años, ha desarrollado diez variedades de almendro, entre ellas, Guara, cuya introducción supuso toda una revolución y que sigue siendo referente desde hace décadas, y cinco portainjertos. Sus patentes son las que generan mayores ingresos de los centros de investigación pertenecientes al Gobierno de Aragón.

A todos ellos se suma ahora la nueva variedad Felama y un portainjerto Pilowred, en evaluación para su correspondiente registro europeo, y que se presentó recientemente, con motivo de la visita de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz. Estuvo acompañada por la directora gerente del CITA, Lucía Soriano; el director de Investigación, Alberto Bernués; y la jefa del Departamento de Ciencia Vegetal, Pilar Errea.

Díaz señaló que, gracias a la labor de estos investigadores, “Aragón lidera el desarrollo de las variedades modernas de almendro en todo el mundo”.

La consejera añadió que “adelantarse a las consecuencias del cambio climático con investigaciones rigurosas que permiten a los agricultores adaptarse a los nuevos sistemas de cultivo han convertido al grupo de mejora genética de almendro del CITA en referente a nivel mundial”.

Destacó que se trata de una labor que demuestra “los frutos que da conectar la investigación con las necesidades del sector agroalimentario” y que ha contribuido a “consolidar este cultivo, que sigue hoy en expansión”.

La presentación de las nuevas selecciones más tolerantes a enfermedades, injertadas en el nuevo portainjertos Pilowred y resistente a nematodos, así como la nueva variedad Felama, tuvo lugar en una de las parcelas de ensayo del centro.

La responsable del grupo de mejora genética del almendro e investigadora de Ciencia Vegetal, María José Rubio Cabetas, explicó que la nueva variedad Felama se ha pensado para zonas de bajas necesidades de frío y disponibilidad de agua.

Y que el portainjerto Pilowred, que confiere menor vigor que el Garnem (referencia en regadío), permitirá “plantaciones más sostenibles y eficientes y mayor adaptación al cambio climático tanto por resistencia a nematodos como por sus bajas necesidades de frío”. Todo ello “manteniendo el carácter morfológico que ayuda al sector viverístico a un mejor manejo de la planta injertada”.

De los híbridos de hoja roja ya comercializados desde el año 2000, Garnem, Felinem y Monegro, Garnem es el portainjerto que mejor se adapta a los suelos de muchas zonas frutícolas de regadío de todo el mundo y representa el 20% de los patrones utilizados para almendro en España y uno de los propagados a nivel mundial, con licencias en Australia, Sudáfrica y Chile.

Con el nuevo portainjerto PilowRed, ‘el hermano pequeño de ‘Garnem’, se espera la misma adaptación, pero más dirigido a los nuevos sistemas de cultivo, que España ha exportado a nivel mundial y el material vegetal del CITA ha contribuido en gran medida a esta innovación.

Prueba de ello son el gran número de plantas establecidas de Isabelona y Soleta, así como de las variedades de floración extra tardía como Diamar o Vialfas.

Las variedades totalmente adaptadas por su aptitud agronómica a las condiciones españolas ya están siendo plantadas también en Australia, Sudáfrica y Chile. Igualmente, están siendo demandadas por el consumidor europeo, reconociendo la calidad de la almendra española y despertando el interés de comerciales e industriales.