El sector muestra su preocupación ante las imparables y crecientes importaciones de cítricos de terceros países sin igualdad de condiciones

Las importaciones citrícolas de terceros países crecerán esta campaña al no poder enviar la mercancía a Rusia y Ucrania. / ARCHIVO
Valencia Fruits. Redacción.
El sector citrícola nacional tiene varios frentes abiertos. Algunos son coyunturales, como la fuerte subida de los costes de producción y comercialización, un incremento que es muy difícil de repercutir en su totalidad en los precios de venta, y puede derivar en una grave pérdida de rentabilidad; o la mayor incidencia de plagas al no poder contar con tratamientos efectivos para combatirlas. Sin embargo, hay un factor transversal que ya ni es nuevo ni puntual: la competencia desleal y la falta de reciprocidad en las condiciones de comercialización de cítricos con otros países.
Si bien el sector está más que cansado de denunciar esta situación, con la coyuntura actual, parece ser que esta campaña el problema se acentuará aún más ya que, tal y como afirmaba Enrique Ribes, secretario general de Asociex, en el dossier de cítricos de Valencia Fruits, “países terceros como Marruecos, Sudáfrica, Egipto y Turquía pueden llenar de cítricos los mercados de la UE al tener que desviar la mercancía que hasta ahora mandaban a Rusia y a Ucrania”.
Por su parte, Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de Asaja Murcia, señala que están “muy preocupados ante la dañina y perjudicial competencia desleal de países terceros, que está provocando un pérdida de la hegemonía comercia de nuestro sector en la Unión Europea, así como se produce también un retraso de nuestras exportaciones hacia el viejo continentes, en favor de las producciones de estos países. Exigimos a las autoridades europeas que, ante la posibilidad de la transmisión de plagas y enfermedades, se intensifiquen los controles fitosanitarios, así como se pongan en marcha algún tipo de aranceles para que los mismos puedan acceder al mercado europeo”.
En esta misma línea, la organización agraria Asaja Alicante sostiene que la solución para asegurar la supervivencia del sector citrícola valenciano consiste en poner en práctica cláusulas espejo para que los productos importados cumplan los mismos estándares que los de la Unión Europea, así como evitar la llegada masiva de cítricos de terceros países para permitir a los agricultores vender a precios más competitivos y mejorar su rentabilidad.
Nuevos mercados
Por otra parte, Gálvez Caravaca también ha destacado que “sería enormemente enriquecedor para nuestro sector apostar por la apertura de nuevos mercados de exportación como Asia, Emiratos Árabes y Estados Unidos, unos espacios comerciales muy interesantes y que pueden ser perfectamente complementarios al mercado europeo, y también muy atractivos comercialmente hablando”.