La Comunitat Valenciana consolida su liderazgo y valor estratégico en producción ecológica

Cuqui
DECCO PEPITA

El CAECV presentará el próximo 25 de julio los datos del sector ecológico valenciano 2024, con una facturación récord y fuerte implantación territorial pese al descenso coyuntural en operadores y superficie

Valencia Fruits. Redacción. 

El Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV) presentará el 25 de julio el balance anual de la producción ecológica en la Comunitat correspondiente al ejercicio 2024. El acto institucional estará presidido por el Conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, acompañado por la Directora General de Agricultura y Ganadería, María Ángeles Ramón Llin, y el presidente del CAECV, Vicente Faro.

El informe anual recoge los principales indicadores de evolución del sector ecológico: número de operadores, superficie certificada, distribución territorial, tipo de cultivos, perfil de las personas operadoras, destino de las ventas y volumen económico generado. A pesar de una leve contracción en superficie y número de operadores, la producción ecológica valenciana reafirma su valor estratégico en términos ambientales, económicos y sociales.

Récord de facturación 

La facturación del sector ecológico ha alcanzado en 2024 un récord histórico de 832.848.374 euros, lo que representa un incremento del 13% respecto al año anterior. Desde 2015, la facturación se ha multiplicado por más de cinco, pasando de 153 millones a más de 832 millones de euros, lo que evidencia el crecimiento estructural del sector.

En cuanto al destino de las ventas:

– 20% de las ventas se quedan en la Comunitat Valenciana

– 23% se dirigen al resto del país

– 47% tienen como destino otros países de la Unión Europea

– 10% se exportan a países fuera de la UE

Cabe destacar el incremento progresivo del consumo interno, que se consolida como una de las principales fortalezas del sector, con implicaciones positivas en la economía local y en el acceso de la ciudadanía a productos saludables y sostenibles.

En palabras de Vicente Faro, presidente del CAECV, “los datos de 2024 confirman que la producción ecológica valenciana no solo es sólida y diversa, sino también estratégica para el futuro del medio rural. Aunque este año se han registrado pequeños descensos en operadores y superficie, los indicadores económicos, sociales y territoriales siguen creciendo. Nuestra apuesta es seguir impulsando un modelo basado en la sostenibilidad, la calidad diferenciada y la proximidad, y para ello necesitamos políticas públicas ambiciosas y coherentes.”

Operadores y actividades certificadas

En 2024, la Comunitat Valenciana ha registrado 4.329 operadores certificados en producción ecológica, lo que supone una reducción del 3% respecto al año anterior. Este descenso de 139 operadores se distribuye por provincias del siguiente modo:

-Castellón:−7%(−27 operadores)

-Alicante:−4%(−64 operadores)

-Valencia:−2%(−45 operadores)

También desciende el número total de actividades certificadas, pasando a 5.218, lo que implica una caída del 3%. No obstante, Alicante ha incrementado un 10% sus actividades, lo que denota una mayor diversificación y dinamismo productivo en esta provincia.

Según destaca Vicente Faro, “quiero poner en valor el esfuerzo de miles de productores y productoras que, a pesar de las dificultades climáticas o económicas, siguen apostando por una agricultura con futuro. Es especialmente urgente atender la situación de la provincia de Alicante, duramente afectada por la sequía. Reclamamos medidas eficaces para preservar la viabilidad de sus explotaciones”.

Superficie ecológica

La superficie total certificada en ecológico ha alcanzado en 2024 las 134.726 hectáreas, con una contracción del 3,3% respecto al año anterior. Esta cifra se reparte en:

-71.113 ha de pastos (−5,1% interanual)

-63.614 ha de cultivos (−1,2% interanual)

Por provincias, la evolución ha sido dispar:

– Valencia: −6%

– Alicante: −5%

– Castellón: +3%

En el caso concreto de la provincia de Alicante, esta reducción de superficie se ha visto profundamente condicionada por la sequía pertinaz que sufre el territorio desde hace años, lo que ha provocado el abandono de muchas parcelas de secano, especialmente en cultivos leñosos como el almendro. Esta situación requiere, en palabras del CAECV, de “medidas urgentes y contundentes por parte de las administraciones públicas para garantizar la supervivencia de las explotaciones ecológicas en las zonas más afectadas”.

Además, el 87% de la superficie total (incluyendo pastos) corresponde a secano, y el 13% a regadío. Sin contar los pastos, la proporción cambia al 58% secano y 42% regadío, reflejando un ligero aumento del regadío en zonas hortícolas y de cítricos.

Presencia territorial 

La producción ecológica cuenta con presencia en 480 municipios de la Comunitat Valenciana, lo que supone el 88,5 % del total. Este dato confirma la fuerte implantación territorial de la agricultura ecológica en prácticamente todas las comarcas valencianas. Aunque se ha registrado un leve descenso respecto a 2022 (cuando la cifra alcanzó los 501 municipios), se mantiene una cobertura geográfica excepcionalmente amplia, que refuerza su papel estructural en el desarrollo del medio rural.

Cultivos ecológicos predominantes

El análisis por tipo de cultivo certifica la hegemonía de los frutos secos, con 19.516 hectáreas certificadas, principalmente de almendro. Le siguen muy de cerca la uva de mesa, con 19.129 hectáreas, y el olivar, con 8.608 hectáreas. Estas cifras reflejan tanto las condiciones agroclimáticas como el arraigo de sistemas productivos adaptados al secano, sostenibles y con alto valor añadido.

Por comarcas, las más destacadas en cuanto a superficie certificada son:

– Utiel-Requena (Valencia): 30.112 ha

-Els Ports (Castellón): 12.194 ha

-Vinalopó Mitjà (Alicante): 9.319 ha

Perfil de las personas operadoras

El sector ecológico valenciano cuenta con una edad media de 56 años entre sus personas operadoras. Este dato, aunque elevado, se sitúa por debajo de la media del sector agrícola convencional en España, que supera los 61 años según datos del INE. Este indicador demuestra que la agricultura ecológica resulta más atractiva para las nuevas generaciones y favorece el relevo generacional.

Respecto al género, el 33 % de las personas operadoras certificadas son mujeres. Esta cifra continúa incrementándose año tras año, especialmente en proyectos ligados a la transformación artesanal, la venta directa, la educación ambiental o la diversificación agroalimentaria, donde el liderazgo femenino es cada vez más visible y estructural.