El consumo de banana crece en el año 2024 

AGROPONIENTE FA
DECCO PEPITA

El balance del consumo mundial elaborado por el CIRAD muestra una tendencia global al alza, con un aumento del 2% en los seis principales mercados internacionales

El mercado europeo continúa consolidando su demanda de banana, con un volumen estimado de 5.913.000 toneladas en 2024. / VF

Nerea Rodriguez. Redacción.

El CIRAD, Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo, dependiente del Gobierno de Francia, ha publicado su estimación anual de consumo de banana correspondiente a 2024. El estudio analiza los flujos de importación en la UE-27, Estados Unidos, Canadá, China, Japón y Rusia, aportando una radiografía detallada del comportamiento del mercado internacional. En conjunto, el volumen importado por estos seis mercados alcanzó los 13,5 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 2% respecto al año anterior.

La UE-27

El mercado europeo continúa consolidando su demanda de banana, con un volumen estimado de 5.913.000 toneladas en 2024, un 4,4% más que en 2023. A esta cifra hay que sumar unas 40.000 toneladas destinadas al consumo en las regiones productoras europeas, como Canarias, que no están incluidas en la estimación principal.

Las importaciones crecieron un 4,9%, aunque con dinámicas muy diferentes según el origen. Las procedentes de la “zona dólar” —Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá— aumentaron en conjunto un 6,2%, mientras que las llegadas desde países ACP (África, Caribe y Pacífico) ofrecieron resultados dispares: los envíos africanos se mantuvieron prácticamente planos (+0,1%), pero otros proveedores de esta área, como la República Dominicana, sufrieron un retroceso del 13%.

En contraste, países como Camerún (+15,7%) y Ghana (+13,9%) mostraron una recuperación notable, compensando en parte la caída de Costa de Marfil (–10,4%). También destaca el caso de Belice, que tras desplomarse en 2023, repuntó un 31,2% y recuperó niveles similares a los de 2022. Entre las bananas de dólar, Ecuador lideró el crecimiento con un 4,2% más, seguido por Colombia (+4,4%), Costa Rica (+1,8%) y, sobre todo, Panamá, que disparó sus envíos un 41,8%.

En cuanto a la producción europea, excluyendo el consumo local, se mantuvo prácticamente estable (–0,2%). Canarias redujo su oferta en un 2,8%, mientras que Martinica y Guadalupe crecieron un 2,9% y un 3,1%, respectivamente. En términos de cuota de mercado, la banana de dólar ganó terreno y alcanzó el 77,2% de la demanda europea (+1,3 puntos). En cambio, las bananas ACP descendieron al 12,7% (–0,8 puntos), y la producción europea cayó al 10,2% (–0,5 puntos). 

EEUU y Canadá

El consumo combinado en Estados Unidos y Canadá subió un 1,7%, hasta situarse en 4.731.000 toneladas. Canadá mantuvo niveles estables (566.000 t), mientras que Estados Unidos fue el motor del crecimiento, con una demanda de 4.165.000 toneladas (+2%). Ecuador fue el gran protagonista en el mercado estadounidense, con un espectacular incremento del 30,1% en un solo año. Guatemala, a pesar de una caída del 3,2%, sigue siendo el principal proveedor del país. Por su parte, Costa Rica mantuvo sus niveles de exportación, y Honduras cedió un 3,4%.

Un aspecto destacado es el fuerte avance del segmento ecológico en EEUU, que pasó del 11,9% al 13,5% del total del mercado. Este crecimiento se relaciona directamente con la mayor presencia de banana ecuatoriana, que cuenta con una oferta significativa en este nicho.

China y Japón

En Asia, el comportamiento fue menos dinámico. China redujo sus importaciones un 5%, situándose en 1.687.000 toneladas. Por primera vez, Vietnam superó a Filipinas como principal proveedor del mercado chino, desplazando a Ecuador al tercer lugar, a bastante distancia.

Japón registró un leve descenso del 0,8% (1.041.000 toneladas). Ecuador aumentó su cuota un 11,2%, mientras que Filipinas —líder del mercado— sufrió una caída del 3,5%.

En Rusia, debido a la ausencia de estadísticas oficiales, las cifras son estimadas. CIRAD calcula una bajada del 4% en las importaciones, hasta las 1.478.000 toneladas. Ecuador sigue siendo el proveedor casi exclusivo, manteniendo su posición dominante en este mercado.

Si bien 2024 refleja una expansión más moderada que en ejercicios anteriores, la evolución de la última década es positiva: el volumen combinado de los seis mercados ha aumentado en 2,1 millones de t desde 2014

Balance general

El estudio del CIRAD destaca que, si bien 2024 refleja una expansión más moderada que en ejercicios anteriores, la evolución de la última década es positiva: el volumen combinado de los seis mercados ha aumentado en 2,1 millones de toneladas desde 2014. 

Esta tendencia confirma el papel estratégico del plátano y la banana en el comercio hortofrutícola global, con una cadena de suministro cada vez más dependiente de países latinoamericanos y marcada por el crecimiento de los nichos ecológicos.

Acceso a la noticia en la página 12 del dossier de Plátano/ Banana de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.