Continúa la huelga del transporte pese a las ayudas al gasóleo

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

Varias patronales han decidido parar a partir de este martes, tal y como hacen desde hace ocho días los pequeños transportistas, ante la falta de concreción en las ayudas prometidas por el Gobierno

Sobre la huelga de transportes, el ministro Luis Planas señala que “se está poniendo en riesgo el abastecimiento agroalimentario y que si no se intentan tender puentes y acuerdos entre todos, la situación va a ser muy complicada”. / ARCHIVO

Nerea Rodríguez. Redacción.

La Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera mantiene el paro indefinido que desde hace más de una semana azota a la cadena de suministro española, pese a la ayuda de 500 millones de euros para compensar el alza del precio de los carburantes anunciada este lunes por el Gobierno. Paro al que también se unen, desde este martes, varias patronales, entre ellas Fenadismer.

Tras cumplirse una semana de la huelga, el Gobierno ha movido ficha ofreciendo a los transportistas una reducción “efectiva” en el precio del carburante equivalente a 500 millones de euros. Esta reducción del precio del gasóleo se aplicará a partir de la entrada en vigor del real decreto-ley, que se aprobará el próximo 29 de marzo, en línea con lo anunciado en otros países europeos y concretamente siguiendo un modelo similar al de Francia, según explicó la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en la reunión mantenida con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC). En dicho modelo, una parte de la bonificación en el precio será sustentada por el presupuesto público y otra será a cargo de las distribuidoras o comercializadoras de combustibles.

Ante esta única propuesta por parte de la ministra Sánchez, varias de las patronales integradas en el CNTC han mostrado su rechazo a lo pactado, entre ellas Fenadismer, que integra a más de 32.000 empresas de transporte con más de 50.000 vehículos, todas ellas pymes y autónomos que en determinadas ocasiones se integran en régimen cooperativo. Otra de las patronales que ha mostrado su desacuerdo es la Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías, Fetransa, que agrupa a varias organizaciones empresariales de transporte de mercancías por carretera. Y la tercera es Feintra, la Federación Independiente de Transportistas fruto de la unión de Asociaciones de Transportistas de Getafe, Talavera de la Reina y Cáceres, con más de 2.900 asociados.

Tras una semana de huelga, los principales mercados abastecedores de alimentos presentaban este lunes una situación que se acercaba a la normalidad

En un comunicado conjunto, Fenadismer, Fetransa y Feintra explican que en la “carta de compromiso” para la reducción del precio del gasóleo planteada por el Gobierno y que se aprobarán en Consejo de Ministros del martes 29 de marzo no se concreta “en qué consistirá dicha medida ni cómo se articulará”. Tampoco concretará “lo que es más importante: en qué cuantía de la posible ayuda le corresponderá a cada transportista, y si esta llegará tanto a los transportistas pesados como a los ligeros”.

Fenadismer, Fetransa y Feintra muestran su rechazo a la medida propuesta ministerial porque no se concreta en qué consistirá ni cómo
se articulará

Así pues, y aunque “consideran el anuncio de dichas medidas positivo”, también lo ven “insuficiente en la actual situación, con miles de transportistas parados desde hace más de una semana”.

“Su falta de concreción y contundencia no permiten transmitir seguridad a los transportistas, principalmente autónomos y pymes, que en la actualidad se encuentran en una situación límite para poder seguir trabajando en condiciones de mínima rentabilidad”, añaden en el comunicado conjunto.
Además, estas federaciones no entienden cómo en el resto de países del entorno sus Gobiernos ya han concretado las medidas que van a aplicar a sus transportistas para ayudarles a superar la actual crisis y, sin embargo, el español “se resiste incomprensiblemente a anunciar qué dinero le va a llegar realmente al bolsillo de cada transportista para amortiguar el impacto de la subida de los carburantes, pese a la exigencia reiterada de las asociaciones de transportistas en las últimas semanas”.

Por todo ello, entienden que “la falta de concreción de las medidas por parte del Gobierno no permiten por el momento reanudar la actividad del transporte de mercancías por carretera, hasta tanto no sean detalladas las medidas urgentes y efectivas que requieren los transportistas para poder salir de la ruina en que se encuentran en la actualidad”.

Tender puentes

Sobre la huelga de transportistas, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que se está poniendo en riesgo el abastecimiento agroalimentario y que si no se intentan tender puentes y acuerdos entre todos la situación va a ser muy complicada. “El Gobierno hizo una oferta muy sólida para responder a los problemas del sector del transporte y hace falta también de parte de todos una buena disposición constructiva. O intentamos tender puentes y acuerdos entre todos o la situación va a ser muy complicada”, advertía Planas en la entrevista concedida a la Cadena SER este lunes.

Planas ha mostrado preocupación por el suministro, reconociendo que ha habido “incidencias” pero asegurando que el funcionamiento en los mercas ha sido “casi normal” y que las faltas de productos en los supermercados ha sido “puntual” e influenciada no solo por la huelga, sino también porque “las compras han sido muy superiores, hasta un 20%”.

Situación en los mercas

Los principales mercados abastecedores de alimentos presentaban el lunes 21 de marzo una situación que se acercaba a la normalidad y no han registrado incidentes de los piquetes informativos por la huelga que convocó hace una semana la Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías.

Así, Mercamadrid, la principal plataforma alimentaria del país, abría el lunes con normalidad y con una importante presencia de agentes de la Policía Nacional, sin producirse incidencias en el acceso de mercancías de alimentos, y registrando un volumen de entradas similar a la de un lunes habitual.

En Barcelona, las protestas y marchas lentas de transportistas en Cataluña, a pesar de causar retenciones en algunas arterias viarias, no han afectado a la actividad normal del Puerto de Barcelona o de Mercabarna.
Así, el abastecimiento de verduras en Mercabarna se mantiene en el 85 %, respecto al 50 % de producto que pudo entrar en el polígono el lunes de la semana pasada.

En la zona norte, las hortalizas procedentes de Almería y los cítricos de Levante son los productos que empiezan a escasear en Mercabilbao, si bien el presidente de la asociación de mayoristas de fruta y verdura de Mercabilbao, Gorka Moreno, ha asegurado que aún no hay un producto que no se pueda encontrar. Aún así, los tomates, las judías, las berenjenas o el calabacín que llegan de Almería “escasean más”, así como las naranjas y mandarinas de Levante.

Precisamente, en Mercavalencia han vuelto a garantizar el suministro de fruta y verdura gracias a la producción local, excepto algún producto que se trae de Andalucía.

Al inicio de la semana, el mercado mayorista valenciano comunicaba que no se había registrado la presencia de piquetes informativos y que se estaba funcionando de forma habitual, con abastecimiento “de sobra” para los mercados municipales y las tiendas.

En el sur, la llegada de mercancía a las principales lonjas andaluzas se ha producido durante con mucha más normalidad que hace una semana, cuando comenzó el paro de los transportistas, y tampoco se han registrado problemas con los piquetes informativos.

En Mercasevilla la entrada total de mercancía ha sido de 1.633 toneladas, una cifra con la que el mercado sevillano recupera gran parte de su actividad, que hace sólo una semana fue de sólo 78 toneladas.

Por su parte, Mercamálaga presentaba este lunes una situación de cierta normalidad pues no ha registrado una considerable disminución en la entrada de vehículos respecto a un lunes previo al paro de transportistas.

Desde el campo

Desde la zona de producción, Coexphal, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería ha alertado sobre los efectos negativos que esta huelga está ocasionando a los productores almerienses. “Solo en esta provincia se están perdiendo unos diez millones de euros por cada día de huelga de transportes, lo que repercute directa e indirectamente en la economía no solo de las empresas comercializadoras sino en la de sus trabajadores y agricultores que no pueden vender su género”.

Desde la patronal almeriense advierten que “si esta situación persiste, no se actúa contra los piquetes y no se aprueban medidas para acabar con las movilizaciones, el peligro de desabastecimiento será más patente”.
En un comunicado, Coexphal afirma que ya pueden verse las “primeras consecuencias” en algunos supermercados del país, y ha expresado su temor de que “pronto alcance al resto de nuestro mercado europeo, todo ello en el ecuador de la campaña”.

Desde Coexphal alertan que solo en la provincia de Almería se están perdiendo unos 10 millones de euros por cada día de huelga de transportes

El gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández, tras más de una semana de la huelga de transportes, ha explicado que “compartimos y respetamos las reivindicaciones de los camioneros en esta protesta, pero también defendemos el derecho a la libre circulación de mercancías y el derecho a trabajar de miles de trabajadores del sector (transportistas, manipuladoras, agricultores) que actualmente están siendo abandonados sin defensa alguna por parte de las autoridades”.