Las cooperativas valencianas superan la COVID-19 manteniendo el empleo y la actividad económica

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana celebra su asamblea general ordinaria con la presencia de más de 60 cooperativas

Mireia Mollà, Cirilo Arnandis y Ángel Villafranca en el acto de clausura de la asamblea. / Óscar Orzanco

Valencia Fruits. Redacción.

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana celebró el pasado viernes su asamblea general ordinaria, en la que, pese a las restricciones propias de la COVID-19, se reunieron representantes de más 60 cooperativas.

En su intervención en la inauguración, el presidente de Federació, Cirilo Arnandis, destacó en relación con la pandemia que durante el confinamiento “las cooperativas no solo siguieron trabajando, sino que redoblaron sus esfuerzos para garantizar la prestación de servicios y el abastecimiento de productos” y que “nuestra dedicación, y la del resto de agentes de la cadena, garantizó que los lineales estuviesen en todo momento abastecidos, asegurando con ello el clima de estabilidad social en un momento crítico para nuestro país”.

En el transcurso de la asamblea se presentaron los datos del Informe Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Valenciano correspondientes al cierre del ejercicio 2019. En este periodo, las cooperativas agroalimentarias valencianas facturaron de forma agregada 2.153 millones de euros, con un valor final de la producción comercializada de 1.263 millones de euros. Las exportaciones crecieron ligeramente respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar los 943 millones de euros, dirigidas en un 77% a la zona euro. Los principales destinos de exportación fueron, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Portugal, Bélgica y Polonia.

Cirilo Arnandis: “Queremos una rentabilidad que fomente el relevo generacional y que garantice que, en el futuro, nuestra agricultura siga estando protagonizada por agricultores, y no por jornaleros”

Entre las cifras del sector, cabe destacar que está formado por 333 de cooperativas, de las cuales 261 —que facturan en conjunto el 97% del total del sector— están asociadas a Federació. Estas cooperativas aglutinan 178.264 socios y mantienen 19.397 empleos, de los cuales el 74% son fijos o fijos-discontinuos. Como avance de las cifras del ejercicio 2020, se ha destacado que ninguna cooperativa agroalimentaria valenciana presentó un ERTE y que, por tanto, el empleo y el ritmo de trabajo se mantuvieron estables, adaptándose a la exigencias sanitarias de cada momento.

El futuro de la PAC y la Estrategia De la Granja a la Mesa

Tras la asamblea, tuvo lugar una videoconferencia en la que participó Pasquale Di Rubbo, asesor de Políticas de la DG-AGRI de la Comisión Europea, quien explicó a los asistentes los pormenores de la Estrategia De la Granja a la Mesa y las oportunidades que ofrece a las cooperativas agroalimentarias.

Di Rubbo destacó que el objetivo del Pacto Verde es alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono de la Unión Europea en el año 2050, y desglosó los ámbitos en los que debe afectar a todos los sectores de actividad económica. En este sentido, la PAC y las Estrategias de Biodiversidad o De la Granja a la Mesa establecerán nuevos compromisos para los agricultores, responsables del 1% de todas las emisiones contaminantes del planeta.

Desde el sector se mostró la preocupación por la falta de reciprocidad, ya que Europa no puede obligar a terceros países al cumplimiento de estos objetivos, y su impacto sobre la competitividad de la agricultura europea.

Clausura de la asamblea

En el acto de clausura de la asamblea participaron el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca; el presidente de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, Cirilo Arnandis; y la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà.

Ana María Cano y Ana Limiñana recibieron un reconocimiento por sus 25 años de trabajo ininterrumpido en CAACV. / Óscar Orzanco

En su intervención, Villafranca destacó que la potencia del movimiento cooperativo y, dentro de este, de las cooperativas agroalimentarias valencianas. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España reivindicó la importancia de los agricultores y las cooperativas durante la crisis de la COVID-19 e incidió en la necesidad de afrontar un proceso de relevo generacional que garantice la continuidad de la actividad. Asimismo, recordó, en referencia al presente y futuro marco normativo comunitario, que la sostenibilidad medioambiental pasa previamente por la sostenibilidad social y económica del sector productor y de las cooperativas.

Por su parte, Arnandis incidió en que el futuro “tiene que estar protagonizado por las cooperativas, empresas con principios y valores, centradas en las personas, que revierten parte de sus beneficios en la sociedad y son un motor de avance y desarrollo de los pueblos y ciudades en los desarrollan su actividad”.

El presidente de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana señaló que quieren “una rentabilidad que fomente el relevo generacional y que garantice que, en el futuro, nuestra agricultura siga estando protagonizada por agricultores, y no por jornaleros”.

En lo referente a la situación del sector citrícola y la incidencia del Cotonet de Sudáfrica, aseguró que “la prohibición del uso de metil clorpirifos ha disparado la incidencia y gravedad de esta plaga”. Arnandis lamentó “el hecho de prohibirla sin evaluar lo que supondría para el sector” y recordó que “acumulamos dos campañas con pérdidas inasumibles para muchos productores”, por lo que pidió “más dinero para investigar”, avanzar en técnicas de lucha biotécnica y biológica y “compensaciones para los que han perdido parte o la totalidad de sus cosechas”. También reivindicó el papel de Federació, coordinador por delegación de la Conselleria de Agricultura de la red de ATRIA (Asociaciones para el Tratamiento Integrado en Agricultura) y su importancia en el escenario actual y futuro, reclamando mayor dotación para su gestión y mejora continua.

Sobre la PAC y su aplicación en España a través del Plan Estratégico Nacional, Arnandis declaró que “en esta negociación hemos salido perdiendo, como ya perdimos en la de la PAC 2014-2020”, en referencia a cuestiones como la continuidad de los derechos históricos hasta el año 2026, la no inclusión de nuevas hectáreas o la convergencia de derechos, y apeló a la Conselleria a que “debemos movernos más, y mejor, para imponer nuestras tesis, estableciendo alianzas con quienes las comparten y enfrentándolas a quienes no”.

Por último, la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, se comprometió a que los presupuestos autonómicos reflejen en 2022 un salto cualitativo en las líneas de colaboración existentes entre la Administración y Federació, en respuesta a las demandas de Arnandis. Asimismo, manifestó su desacuerdo con la forma en que se ha mantenido el status quo de algunas regiones en la negociación del Plan Estratégico Nacional, por lo que supone para zonas como la Comunitat Valenciana.

Acceso al número íntegro de Valencia Fruits AQUÍ.
Acceso a la noticia AQUÍ.

thumbnail of P06_2944