1.300 empresarios se han reunido en Ifema, en Madrid, contra los retrasos del Corredor Mediterráneo

Acto empresarial del Corredor del Mediterráneo. / CM
Valencia Fruits. Redacción.
La defensa del Corredor Mediterráneo reunió, el pasado 10 de octubre en Madrid, a 1.300 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España, en el 5º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo. En el acto se ha hecho balance del proyecto sobre el Corredor y, tras 5 años de andadura, se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo.
En el acto se ha hecho balance del proyecto sobre el Corredor y se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo
Así, el acto ha servido para denunciar los más de 25 años de retrasos que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, motivo por el que nació el Movimiento #QuieroCorredor, una plataforma impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica la necesidad de esta infraestructura, hoy más necesaria que nunca.
Beneficios
A priori, el Corredor del Mediterráneo presenta numerosas ventajas para el tejido económico y empresarial del país, si bien permitiría reducir los tiempos de viaje de mercancías, también sería imprescindible para impulsar la economía, el turismo y el empleo.

Imagen de los asistentes al acto en Ifema. / AVE
Con esta infraestructura, no solo se viajará rápido y con mayor frecuencia, sino que también unirá muchas ciudades del Arco Mediterráneo y conectando al 50% de la población española con Europa. Esto supondría un incremento del PIB español de un 2,2%, según afirman desde la misma página web del Corredor Mediterráneo, sin tener que esperar al año 2030, que es cuando la Unión Europea estima este crecimiento. Permitiría crear, además, más de 15.000 nuevos puestos de trabajo.
Exportaciones agrícolas
Según las previsiones de la Unión Europea, el transporte de mercancías aumentaría su tráfico en un 29% gracias a la conexión de puertos y aeropuertos con la red ferroviaria.
El volumen de exportaciones españolas se duplicaría y permitiría ahorrar mucho dinero gracias al transporte de los productos agrícolas en tren hacia Europa. Se reducirían los costes de transporte, por lo que habría más exportaciones.
Asimismo, el puerto de Algeciras sería uno de los puertos con mayores operaciones logísticas de Europa y ciudades como Málaga o Granada habrían superado sus mejores cifras en turismo. En la Región de Murcia se multiplicarían las exportaciones de productos agrícolas hacia Europa.
Inversión clave
En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que “hoy aquí en IFEMA hay empresarios de las 17 comunidades autónomas españolas, lo que demuestra que lo que es bueno para el Mediterráneo español, es bueno para el conjunto de España”. Asimismo, ha afirmado que los empresarios “sabemos unirnos e ir todos a una en asuntos que trascienden a nuestras empresas y que sabemos que son positivos para el conjunto de la sociedad”.
«El Corredor Mediterráneo es una inversión clave para hacer de España un país más completo, más eficaz, mejor conectado y con más oportunidades para todos los territorios y ciudadanos y más justa»
Boluda ha manifestado: “Llevamos cinco años reivindicando una infraestructura necesaria para Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña, pero también para España y para Europa. Estamos de aniversario, pero, desgraciadamente, hay muy poco que celebrar. El estado de las obras está muy lejos de finalizar y, en demasiados casos, de empezar. Y esto es un desastre para España. Nuestro país no puede perder el tren de la vertebración”.
El presidente de AVE ha concluido asegurando “el Corredor Mediterráneo es una inversión clave para hacer de España un país más completo, más eficaz, mejor conectado y con más oportunidades para todos los territorios y ciudadanos y más justa”. También ha querido remarcar que “si los gobiernos de España se hubieran tomado en serio el Corredor, éste podría haber estado terminado hace ya más de diez años. Una década perdida en la que España hubiera crecido más, generado más empleo y reducido sus emisiones a la atmósfera, mejorando considerablemente las condiciones de vida y empleo y las perspectivas de futuro”.