El impacto de la climatología adversa frena el crecimiento del sector, aunque algunos países logran aumentar su oferta
Nerea Rodriguez. Redacción.
La producción mundial de mandarina para la campaña 2024/25 se estima en 37,5 millones de toneladas, lo que supone una caída de casi un millón de toneladas respecto a la campaña anterior, de acuerdo a las previsiones del USDA publicadas a finales de enero. Las condiciones meteorológicas desfavorables en varias regiones clave, especialmente en Turquía, han reducido los rendimientos, lo que ha impactado tanto en el consumo como en la fruta destinada a la transformación. Sin embargo, algunos países como China, Marruecos y Sudáfrica han logrado aumentar su producción.
Analizando la situación por países, Turquía sufrirá el mayor descenso de la campaña, con una reducción superior al 33%, situándose en 1,9 millones de toneladas. La meteorología adversa durante la floración ha afectado gravemente la producción, provocando una caída en el consumo interno y las exportaciones.
China consolidará su posición como líder mundial con un crecimiento de 100.000 toneladas, alcanzando los 27 millones. Gracias a unas condiciones meteorológicas favorables, el país aumentará su producción y exportaciones, con Vietnam y Kirguizistán como principales mercados de destino.
En cuanto a la producción de la UE, esta caerá un 4%, hasta los 2,8 millones de toneladas, debido en gran parte a la sequía estival en Italia. Este descenso afectará al consumo, a la transformación industrial y a las exportaciones. Además, con la menor oferta turca, se espera que Marruecos y Sudáfrica ganen peso como proveedores clave.
En contraste con la tendencia global, la producción marroquí aumentará un 16%, alcanzando 1,1 millones de toneladas. Este incremento responde a una mayor superficie cosechada y a la mejora de las prácticas de riego. Asimismo, Sudáfrica también registrará un crecimiento del 3%, con 790.000 toneladas, impulsado por inversiones en tecnología y mejoras agronómicas, como la instalación de redes antigranizo.
Cambiando de continente hacia el oeste, Estados Unidos verá caer su producción un 9%, situándose en 920.000 toneladas, debido a la meteorología adversa en California y Florida. Por el contrario, Perú y Chile registrarán aumentos del 2% y 13%, respectivamente, beneficiándose de un clima favorable y una mayor superficie cultivada. Ambos países seguirán teniendo en EEUU su principal mercado de exportación.
Perspectiva del mercado
La caída generalizada de la producción, especialmente en Turquía y la UE, podría generar una mayor demanda de importaciones en ciertos mercados, beneficiando a países con oferta en crecimiento como Marruecos, Sudáfrica y China. Sin embargo, el equilibrio entre oferta y demanda dependerá en gran medida de las condiciones climáticas en el transcurso de la campaña y de la capacidad de los países productores para optimizar sus exportaciones.
Acceso a la noticia en la página 14 del dossier de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.