Covirán, Estéban Gutiérrez: “Es un reto importante mantener el equilibrio entre las necesidades del agricultor y las de los clientes”

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Entrevista al director de frescos de Covirán, Estéban Gutiérrez

Estéban Gutiérrez explica que los productos de proximidad siempre han sido el sello de identidad de Covirán, además de uno de sus objetivos clave. / COVIRÁN

Alba Campos. Redacción.

Con más de 62 años de experiencia, de ellos 40 gestionando la sección de frutas y hortalizas desde una apuesta clara por la descentralización de las compras, uno de los mayores retos a los que se enfrenta Covirán, según su director de frescos, Estebán Gutiérrez, es poder mantener el equilibrio entre las necesidades de los trabajadores del campo y las de sus clientes. Algo que se está viendo entorpecido por el incremento de los costes, reduciendo los márgenes, ralentizando el consumo de todas las secciones de frescos, y obligando a los lineales a ser más eficientes en la gestión de la cadena de suministro.

Valencia Fruits. ¿Cuáles son los puntos fuertes de la sección de frescos de Covirán? 

Esteban Gutiérrez. La capilaridad, la cercanía, tanto física como emocional con la sociedad, con los vecinos, y la experiencia de miles de socios, pequeños y medianos empresarios, que conocen a sus clientes y tienen verdadera vocación de servicio a su comunidad.

Las siete centrales de compra de frutas y verduras que tiene actualmente Covirán distribuidas en España y Portugal nos permiten adaptar mejor el surtido y necesidades a la demanda de nuestros clientes. A ellos se suman más de 2.500 supermercados gestionados por nuestros socios, pequeños y medianos empresarios que ofrecen un servicio personalizado y muy cercano a sus clientes, tanto a nivel físico como emocional, cuyo conocimiento nos permite ofrecer los productos más demandados, entre ellos los locales.

Contamos con más de 62 años de experiencia, de ellos 40 gestionando la sección de frutas y hortalizas desde una apuesta clara por la descentralización de las compras, la cercanía con las zonas productoras y, sobre todo, con una priorización de los agricultores y productores nacionales con acuerdos directos, cuando el producto lo permite.

VF. Tras el aumento generalizado de costes y el escenario inflacionista actual, ¿de qué manera está afectando al precio final de los productos? 

EG. Para Covirán es un reto muy importante y necesario poder mantener el equilibrio entre las necesidades del agricultor y las de nuestros clientes. Es cierto que la inflación está reduciendo los márgenes y ralentizando el consumo de todas las secciones de frescos, por lo que nos obliga a ser más eficientes en la gestión de la cadena de suministro, acortando todos los procesos entre la recolección y exposición en nuestras tiendas, para así contribuir en la bajada del impacto que están teniendo las subidas de las energías, costes de materia prima o los combustibles.

VF. ¿Este aumento de costes ha modificado las tendencias de consumo de la sociedad? 

EG. Nuestros clientes siguen apostando por un producto fresco de calidad, a su precio justo. Para ello, desde la cooperativa focalizamos los esfuerzos en ofrecer productos de temporada, productos de proximidad, mediante promociones, folletos y acciones de marketing para así no incrementar de forma innecesaria los artículos en el punto de venta.

VF. ¿Cómo está funcionando la demanda respecto a los productos ecológicos? ¿Y respecto a los de proximidad? 

EG. El producto ecológico en nuestro país sigue en la misma línea de tendencia que años en anteriores; su participación en la cesta de la compra es menor que en otros países de Europa, y en situaciones de inflación, sufre todavía más. Respecto a los productos de proximidad, aunque ahora es tendencia, en Covirán siempre han sido nuestro sello de identidad y uno de nuestros principales objetivos.

VF. ¿En qué medida los consumidores basan su compra en el aspecto físico de los productos hortofrutícolas? 

EG. Uno de los principales impulsos de compra de frutas y hortalizas suele ser por la vista y exposición del producto en los lineales, pero estamos convencidos de que, en la decisión de repetir, el principal factor es el sabor.

Creemos que la sociedad se está concienciando cada día más en este segundo punto, y esto hace que la perfección del producto, vaya perdiendo protagonismo. Hay mucha fruta con ligeras imperfecciones, la mayoría de las veces apenas son apreciables y que es tan buena como las que tienen un mejor aspecto. 

VF. ¿Qué acciones realiza Covirán para luchar contra el desperdicio alimentario? 

EG. Trabajamos en varias líneas en colaboración con nuestros socios y otros grupos de interés. Una de estas líneas de trabajo consiste en la donación de alimentos no comercializables, pero en perfecto estado para su consumo, un trabajo conjunto entre la cooperativa y entidades sociales, ONGs, bancos de alimentos y comedores sociales, llegando a los colectivos más necesitados. Esta labor se realiza desde las plataformas de distribución de Covirán y al mismo tiempo con los socios en sus supermercados. 

La segunda línea de trabajo es la eficiencia en la cadena de suministro, en la gestión del surtido, sistemas de refrigerado, tanto en plataformas de distribución, como en supermercados y transporte. También la trazabilidad de los productos, el incremento de compras de productos locales y de temporada, y el fomento de la venta a granel. 

Por último, colaboramos de manera activa con AECOC en su campaña anual contra el desperdicio, a través del cumplimiento público de un decálogo de buenas prácticas y su difusión, así como talleres de reaprovechamiento y desperdicio cero.

VF. ¿Tienen pensado expandirse hacia nuevos territorios? 

EG. Como cooperativa el crecimiento de Covirán en cualquier territorio va siempre de la mano de sus socios, empresarios que conocen en profundidad las necesidades de cada territorio y de cada cliente, así como el surtido más acertado y las características de cada población o país; esto supone una gran ventaja competitiva para nosotros y marca la diferencia con otras enseñas ya que facilita una mayor adaptación. Dentro de la estrategia de Covirán siempre ha estado presente su expansión en aquellos territorios donde haya detallistas independientes interesados en una solución integral como la que ofrecemos. 

En 2022 Cataluña, Andalucía y el País Vasco son los territorios donde más supermercados se han abierto, seguidas de las comunidades de Castilla León, Castilla La Mancha, Aragón y Madrid.

Gracias al esfuerzo llevado a cabo por los socios en sus puntos de venta, convertidos en verdaderos agentes dinamizadores de los pueblos y municipios donde se implantan Covirán está presente en 1.364 poblaciones de España, de las que 308 corresponden a pequeños municipios de menos de 10.000 habitantes donde la entidad es la única opción de compra. Buena parte del éxito radica en la operatividad de la red logística desplegada en toda la península ibérica, que garantiza el abastecimiento en todo el territorio y en evitar el despoblamiento de zonas rurales. Nos gusta decirlo: Covirán llega adonde pocos llegan.

VF. ¿Cuáles son los objetivos que se marca Covirán de cara al futuro? 

EG. Creemos que todos los que formamos parte de este sector, no solo Covirán, nos enfrentamos a un gran reto, una gran oportunidad, ya que el mercado nos va a obligar a reforzar nuestra esencia: centrarnos más que nunca en los clientes, ganarnos su confianza, poner en valor la alianza construida en estos años tan difíciles y desarrollar productos y servicios más atractivos y diferenciadores. 

Las dificultades actuales incrementan la incertidumbre marcada por un escenario inflacionista, a pesar de nuestros esfuerzos de contención, los alimentos siguen subiendo de precio. Nos compete formar e informar a la sociedad de cómo se construye el precio, condicionado por costes tan esenciales como las materias primas, gastos energéticos, que junto a un marco regulatorio que sigue creciendo, repercute directamente en la gestión y en la supervivencia de los supermercados que se mueven en márgenes muy estrechos.

Tenemos una gran oportunidad de ser los mejores aliados de nuestros clientes, facilitarles una excelente experiencia de compra, asentada en modelos sostenibles y cómodos. Contamos con la transformación digital y cultural imprescindible para lograrlo y debemos hacerlo sumando. Sumando fortalezas, generando marcas cada vez más sólidas y confiables para hacer nuestro negocio lo más sostenible posible.

La tendencia del mercado se orienta a una mayor preferencia de alimentos saludables, sostenibles y locales, cuya demanda se intensificó durante la pandemia, ante la preocupación de los consumidores por su bienestar y la huella ambiental en todas las partes de la cadena agroalimentaria.

Acceso en la página 24 del dossier de Grandes Superficies de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits. 

Dossier Grandes Superficies 2023