Los costes de la producción crecieron en julio un 39,55% en su tasa interanual mientras que los precios en origen repuntaron desde el 23,42%

Los cítricos son el único cultivo que no experimentó un repunte de su precio pagado en el campo en julio. / ARCHIVO
Efeagro.
Los costes de la producción agrícola y ganadera crecieron en julio un 39,55% en su tasa interanual (en junio era del 40%), mientras que los precios en origen conseguidos por los agricultores y ganaderos repuntaron desde el 23,42% de crecimiento en junio hasta el 36,49%.
Así se desprende de los últimos datos de los índices de precios pagados y de los precios percibidos por los agricultores y ganaderos que mensualmente difunde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La variación mensual indica que mientras los costes de producción en el campo repuntaron un 0,28% en julio respecto a junio (un 2,24% en junio respecto a mayo), los ingresos de los productores se incrementaron un 8,46% (en junio retrocedieron un 3,88% respecto al mes anterior).
La variación mensual indica que mientras los costes de producción en el campo repuntaron un 0,28% en julio respecto a junio, los ingresos de los productores se incrementaron un 8,46% .
Según el Índice de precios pagados por los productores en julio, el coste de todos los insumos agropecuarios aumentó en su tasa anual a excepción de las enmiendas (-15,39%), con los fertilizantes nitrogenados como el producto que más se ha encarecido (+129,77% respecto a julio de 2021).
Les siguen las categorías de fertilizantes potásicos (+103,08%), electricidad (+99,45%) y carburantes (+85,77%).
Precios en origen
En cuanto al Índice de precios en origen percibidos por los productores, todos los cultivos han sufrido un repunte de cotización a excepción de los de los cítricos (-18,72% interanual en julio).
Los precios en origen de los productos agrícolas que más han aumentado desde julio de 2021 han correspondido a los cereales (+68,37%), semillas (+67,17%), huevos (+65,27%), cultivos forrajeros (+58,51%), leguminosas (+52,26%), cultivos industriales (+45,58%) y vacuno para abasto (+34,28%).