Cristóbal Aguado: “La cosecha valenciana del kaki es la peor de la historia”

Cuqui
DECCO PEPITA

El presidente de AVA Asaja, Cristóbal Aguado, confirma que el impacto de las plagas y la climatología han causado una merma del 50% de la producción valenciana en la actual campaña de kaki

Desde el veto ruso, los precios del kaki se han hundido más del 40% y la superficie cultivada ha frenado su crecimiento, según explica Aguado. / ARCHIVO

La recuperación de precios está garantizada dado el interés de los operadores en asegurar el suministro, según señala Aguado en la la entrevista a Valencia Fruits. El presidente de AVA hace un llamamiento a la unidad para poner en marcha la interprofesional ya que “es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”. Denuncia que Bruselas engañó al sector ya que no han recibido las compensaciones necesarias por el veto ruso y pide a Bruselas que llegue a acuerdos con Moscú.

Valencia Fruits. ¿Cuáles son las previsiones para esta campaña de kaki? ¿Qué zonas se van a ver compensadas con la mejora de precios?

Cristóbal Aguado. La presente campaña va a tener mucha menos producción que la del ejercicio pasado. Según nuestras estimaciones, entre la anomalía climática y la incidencia récord de las plagas y enfermedades, se prevé un desplome en torno al 50% de la cosecha valenciana. Incluso muchos campos no van a reco- ger apenas fruta. Así las cosas, el mayor interés de los operadores comerciales por asegurar el suministro a sus clientes y la recuperación de los precios en origen –tras sufrir la peor campaña de la historia– no evitará que centenares de productores pierdan dinero porque no tendrán apenas producción que vender.

VF. Preocupa la aparición de algunas plagas en los últimos meses. ¿Qué efecto ha tenido esta mayor incidencia durante la fase de producción junto a la climatología?

CA. La anomalía climática registrada en primavera, con una acumulación inusual de días lluviosos y nublados, combinados con altas temperaturas, echó al suelo muchos frutos, más del 90% en los peores casos, desde la fase inicial del cuajado, sobre todo en zonas productoras de Camp de Turia, La Costera y La Vall d’Albaida. En los meses siguientes, debido a la supresión del Metil Clorpirifos y a la falta de alternativas fitosanitarias o biológicas verdaderamente eficaces, la merma de producción se fue agravando con ataques virulentos de cotonet y mosca blanca que han dejado campos totalmente negros en La Ribera Alta. A pocos días de la recolección, ya en septiembre, tuvimos como guinda la abrupta aparición de la necrosis foliar del kaki.

El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado insta a poner en marcha la interprofesional del sector. / GONZALO GAYO

VF. ¿Cree suficientemente reconocido el esfuerzo que están realizando los agricultores en esta pandemia?

CA. Agricultores y ganaderos hemos recibido un enorme reconocimiento por parte de la sociedad. Cuando irrumpió la pandemia, aparcamos las movilizaciones que estábamos protagonizando en toda España en protesta por unos precios dignos y durante el confinamiento volvimos a los campos para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población. Sin embargo, la catalogación como sector esencial no se ha traducido en políticas agrarias que garanticen precios justos, una sanidad vegetal óptima y una calidad de vida digna.

VF. Desde AVA Asaja se ha hecho un llamamiento al cumplimiento de contratos y denuncias de ciertos abusos comerciales. Con la Ley de la Cadena Alimentaria en la mano, ¿denunciarán a los infractores frente a la AICA?

CA. Efectivamente, llevamos a cabo una intensa campaña para hacer llegar a la AICA contratos que pueden contener prácticas abusivas y perjudiciales para el productor. Desde el inicio de las operaciones de compraventa, recomendamos a los agricultores que no cerraran contratos a un precio que se sitúe por debajo de los costes de producción, que nosotros estimamos en 0,27 E/kg. La propia directora de la AICA, Gema Hernández, anunció que la agencia ha introducido en su labor de control los cambios legislativos del Real Decreto-Ley 5/2020 como el hecho de que, por primera vez, se tengan en cuenta los costes de producción en la compraventa de productos agrarios.

VF. ¿Cómo fomentar la unidad del sector y la puesta en valor de nuestros productores de kaki?

CA. Hemos defendido por activa y por pasiva la constitución de una Interprofesional del Kaki que aglutine, organice y coordine al sector para mejorar la expansión productiva y comercial que viene experimentando este cultivo desde principios de siglo XXI.

Soy de los que piensa que es más lo que nos une que lo que nos separa. El kaki está aún muy concentrado en Valencia y, si hiciéramos bien las cosas, tendríamos un producto de oro para todos y para mucho tiempo.

“En el tema de la interprofesional, soy de los que piensa que es más lo que nos une que lo que nos separa”

VF. ¿Qué le pide al ministerio y la conselleria para el sector?

CA. Por un lado, deben asumir sus respectivas competencias en materia de sanidad vegetal a fin de dotar al sector de suficientes productos, bien fitosanitarios bien biológicos, que sean capaces de combatir las plagas y enfermedades de un modo eficaz y económico. No tiene ningún sentido que los agricultores no tengan a su mano nada con qué tratar; así lo que la clase política está consiguiendo es más número de tratamientos, más desperdicio alimentario, más crisis de rentabilidad y más abandono de campos.

Por otra parte, las administraciones han de hacer muchísimo más para abrir mercados exteriores e incrementar la demanda.

VF. ¿Se apoyó suficientemente la promoción del kaki en el exterior así como reconocimiento a la DO? ¿Qué mercados deberían ser objetivo para los próximos años?

CA. La DO ha hecho un trabajo de promoción muy importante pero, a la vista de los resultados, es evidente que podemos mejorar la promoción tanto en el ámbito nacional como internacional.

El kaki continúa siendo una fruta bastante desconocida en países europeos, donde hay mucho margen para crecer, y lo es más todavía en otros mercados americanos y asiáticos que podrían multiplicar el consumo.

VF. ¿Han recibido compensaciones de la UE por las pérdidas ocasionadas con el veto ruso?

CA. No, la Comisión Europea nos engañó. Solo un número de productores asociados recibió compensaciones económicas que resultaron insuficientes para paliar las pérdidas ocasionadas, y sucedió únicamente el primer año, como si el problema ya estuviera resuelto. El resto de agricultores no recibió absolutamente nada, tan solo buenas palabras. La UE no cumplió tampoco su promesa de abrir mercados alternativos y los mercados que disponíamos han tenido que absorber toda la producción que enviábamos a Rusia.

La realidad es que, desde el veto ruso, los precios del kaki se han hundido más del 40% y la superficie cultivada ha frenado su crecimiento.

“El kaki está aún muy concentrado en Valencia y, si hiciéramos bien las cosas, tendríamos un producto de oro para todos y para mucho tiempo”

VF. ¿Cómo ve el futuro del sector del kaki y qué recomienda hacer?

CA. Es necesario que las administraciones europeas, encabezadas por el Gobierno español, busquen un punto de encuentro con Rusia para que el conflicto político deje de afectar al sector agrario, porque el mercado ruso es esencial para el kaki. Si además agilizan protocolos de exportación a mercados americanos y asiáticos que han mostrado interés en comprar nuestro kaki, mejor, aunque lo más importante es recuperar nuestro mercado de proximidad. Si además investigan más variedades y patrones que diversifiquen y extiendan el calendario de producción; si las administraciones, en definitiva, atienden al sector y le sirven, en lugar de servirse de sus administrados, el kaki tendrá ese futuro que queremos.

Puedes leer el número completo aquí.