El cultivo de mango sigue en auge

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

La superficie cultivada en Andalucía ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos 20 años

El precio en origen sufrió un descenso del 26% en el ejercicio 2021. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

El mango se ha convertido en el segundo cultivo subtropical en importancia económica en la comunidad de Andalucía, tras el aguacate. La producción de esta fruta ha experimentado un fuerte desarrollo en los últimos 20 años, contando en la actualidad con una superficie de 4.800 hectáreas. Andalucía representa actualmente el 90% de la superficie cultivada en España y el 77% de la producción. El resto se produce en Canarias.

La superficie del mango andaluz sigue incrementándose anualmente. Según los datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, en 2021 se registraron 4.800 hectáreas plantadas, de las cuales el 91% se encuentra en producción. El 90% de la superficie se concentra en la provincia de Málaga. El resto corresponde principalmente a Granada, con el 9%. Por su parte, la producción andaluza alcanzó las 31.915 toneladas en la campaña 2021, de las cuales el 86% corresponden a plantaciones malagueñas y el 13% a Granada.

En el terreno comercial, el Observatorio de Precios y Mercados constata que el valor de la producción descendió en el ejercicio 2021 respecto a la campaña anterior. El precio en origen sufrió un descenso del 26% y la cotización medida de liquidación al agricultor se situó en 1,02 euros/kg.
Aunque la producción del mango andaluz se concentra en un corto periodo de tiempo, comprendido entre final de agosto e inicio de diciembre, la temporada de comercialización se mantiene durante todo el año gracias a las importaciones de terceros países que complementan la producción propia.

El grueso del volumen comercializado de la campaña se concentra entre septiembre y octubre, con el 42% y 50% respectivamente, meses en los que coinciden en producción las variedades mayoritarias.

En el ejercicio 2021, según el análisis del Observatorio de Precios y Mercados, los precios se han visto muy tensionados por las cotizaciones del mango de ultramar y, especialmente por el brasileño, cuya campaña coincide plenamente con la andaluza. Estos han presionado a la baja a pesar de la diferencia de segmentos de mercado a los que se dirigen ambos.

Mercado mundial

La extensión cultivada de mango en el mundo asciende a 5,52 millones de hectáreas con una producción de 54,8 millones de toneladas. Los tres principales productores se localizan en el continente asiático. India, China y Pakistán cultivan el 56% de la superficie mundial, y destaca especialmente la India con el 47% de las hectáreas cultivada y una producción del 45%.

La Unión Europea se abastece principalmente de importaciones de mango procedentes de terceros países que se realizan bien de forma directa, como ocurre con Brasil y Perú, o bien a través de reexportaciones, tal como sucede en el caso de los Países Bajos y parcialmente España. En el caso de España se incluyen tanto las importaciones como la producción propia.

El mercado mundial del mango se encuentra repartido entre diferentes países exportadores de todos los continentes. España participa en este mercado con una cuota del 3%. Los principales destinos del mango comercializado en el mundo son la Unión Europea (35%) y Estados Unidos (29%).

Campaña andaluza

El 71% del volumen exportado desde Andalucía (32.240 toneladas) se realizó durante la campaña de producción del mango en la comunidad (agosto-diciembre). En términos económicos, le correspondió el 60% del valor de las exportaciones.

Sus principales destinos, en términos de volumen, fueron Portugal, Francia y Alemania que aglutinan el 84%, mientras que en términos económicos, Francia ocupa el primer puesto (32%), seguido de Portugal (28%) y Alemania (22%).

Fuente: DATACOMEX. Datos 2021, provisionales. / JUNTA DE ANDALUCÍA

Por otra parte, el volumen y el valor económico de las importaciones realizadas en 2021 por Andalucía durante la campaña de producción del mango andaluz (agosto a diciembre) fue de un 29% sobre el total de la temporada. Los principales proveedores fueron Brasil (59% en volumen y 48% de valor económico) y Perú (18% en volumen y 27% de valor económico).

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.

Variedades

Las variedades cultivadas en Andalucía presentan la piel de color rojo en su madurez, abarcando en mayor o menor medida desde tonos anaranjados hasta morados. Las variedades más cultivadas en Andalucía son Osteen, Keitt y Kent.

Osteen es la variedad predominante en la actualidad. En 2021 tuvo una cuota del 78% de la producción comercializada. El peso medio de la fruta es de 350 a 550 gramos, de forma oblongo-alargada. La coloración de la piel es rojo púrpura en su madurez, aunque puede presentar zonas de color naranja, amarillo o verde, pulpa de color naranja y semilla pequeña y alargada. La pulpa tiene poca fibra y es de excelente calidad, con buen sabor y olor, la piel es gruesa y bien adaptada al transporte. Se recolecta desde mediados de agosto hasta finales de noviembre.

Keitt es la segunda variedad predominante con una cuota del 17 %. La coloración de la piel presenta un fondo verde con chapa parcial de color rosáceo-rojizo en su madurez, pulpa de color amarillo-anaranjada y semilla pequeña. Su forma es ovoide-oblonga, tiene una piel gruesa, muy bien adaptada al transporte. La pulpa no tiene prácticamente fibras, es jugosa y firme, con un sabor ácido y refrescante. Su recolección es tardía, desde mediados de octubre hasta principios de diciembre. El peso medio de la fruta es de 500 a 600 gramos.

Por último, Kent se encuadra dentro de las variedades menos representativas junto a Tommy Atkins, Palmer, Irwin, etc. El peso medio de la fruta es de 470 a 570 gramos, de forma ovoide-redondeada. La coloración de la piel presenta un fondo amarillo con chapa parcial de color rojo, pulpa de color amarillo-anaranjada y semilla pequeña. Variedad de media temporada, desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.