Asaja Alicante avanza que hasta el viernes se habían visto afectadas más de 150.000 hectáreas

Imagen de una de las huertas de la localidad alicantina de Dolores, una de las más afectadas por la gota fría. / Asaja Alicante
La situación agrícola en las más 150.000 hectáreas de superficie de cultivos que van desde Elche y hasta Pilar de la Horadada, alcanzando también Villena – La Encina, es desoladora. Una primera y provisional estimación de daños de Asaja Alicante, realizada el viernes 13, a falta todavía de que amainasen las lluvias, no arroja datos positivos, a pesar de la necesidad hídrica endémica de estas comarcas. Y es que, los más de 500 litros por metro cuadrado caídos en unas pocas horas en Orihuela y sus pedanías, y otros términos de la Vega Baja y Villena, han provocado pérdidas agrícolas millonarias, aún por cuantificar, y daños sin precedentes. Hasta el momento, desde el Departamento Técnico y de Seguros Agrarios de Asaja Alicante, estimaban la pérdida del 100% de los cultivos hortícolas tanto en la Vega Baja (alcachofa, patatas, batatas, boniatos, brócoli, coliflor, zanahoria…), como en Villena.
Asimismo, preocupa la situación y evolución de los cítricos también en la Vega Baja, donde hay un gran número de parcelas en las que el agua llega hasta mitad del tronco de los árboles, imposibilitando la entrada y la valoración del cultivo. Campos a los que no se podrán acceder, en principio, hasta mediados de esta semana, cuando se podrán cuantificar con más exactitud los destrozos.
Vega Baja
Se estima la pérdida total de las hortalizas plantadas en las parcelas anegadas de la Vega Baja. Los cultivos que se han visto afectados son la alcachofa, patata, batata, boniato, brócoli, coliflor… principalmente. El 100% de las parcelas se han visto totalmente anegadas y tendrán una pérdida total de la cosecha. “La situación es catastrófica, un desastre. No había visto nada en mi vida igual y he vivido muchas riadas. Llueve y caen 100 litros, a la hora vuelve a llover y vuelven a caer otros 100 litros”, aseguraba Eladio Aniorte, presidente de Asaja Alicante – Jóvenes Agricultores.
Aniorte también recordó el problema que siempre se encuentran en las hortalizas: “el bajísimo índice de contratación del seguro, de entre un 5% y un 10%, por lo que las pérdidas pueden ser notables”.
Los cítricos se encuentran en una situación similar pero aún es difícil valorar los daños. Hay bancales que no por avenida, sino solo de la propia lluvia caída, llegan a acumular hasta metro y medio de agua. Algunos árboles están cubiertos por el agua hasta la mitad en municipios como San Miguel de Salinas. “Ahora es muy importante el desagüe de agua que haya del terreno. Se prevé que los frutos puedan pasar hasta 48-50 horas cubiertos por el agua, lo que terminará por asfixiarlos completamente”, apunta el presidente de Asaja Orihuela, José Vicente Andreu.
Todavía es pronto para que se pueda determinar el daño exacto que hay en cuanto a producción, ya que hay parcelas que hasta dentro de ocho o diez días ni siquiera se podrá entrar.
Los daños por desprendimientos, en infraestructuras agrarias, por correntías de agua en bancales, caminos anegados y casas inundadas se suman a la pérdida de colmenas. Rebaños de cabras han tenido que desplazarse y hay explotaciones de ganado con cerdos y lechones pequeños en las que se está muy pendiente de que no llegue el agua a la explotación.
Villena – La Encina
En la comarca del Alto Vinalopó y, más concretamente, en Villena – La Encina, encontramos la segunda superficie agraria más afectada por el agua. Habrá pérdidas muy importantes (llegando en gran parte de los casos al 100%) en hortalizas como chirivía, apio, zanahoria y patata.
Medio Vinalopó
En el Medio Vinalopó, aunque el viernes continuaba lloviendo, los productores de uva de mesa consideran que, en términos generales, el daño físico de la lluvia podría ser menor del esperado. Durante estos días los agricultores van a estar muy pendientes de la meteorología. Si viene calor y un tiempo de altas temperaturas será muy negativo para el fruto y podría perderse mucha cosecha. Sin embargo, si el tiempo viene acompañado de un viento suave, preferiblemente de poniente y seco, se sanearán los granos.
El daño más grande viene acompañado de las tareas de cosecha, que el pasado jueves 12, por ejemplo, no se pudieron realizar. El miércoles 11, ya hubo cortes que tuvieron que interrumpirse por la lluvia. El viernes 13 no se pudo entrar en muchas parcelas y en las que sí se accedió el barro dificultó las tareas. A estas dificultades se suma que en muchas zonas no pudo entrar la máquina y hubo que realizar las labores de forma manual.
Las variedades tempranas de Red Globe, María y Moscatel son las que se han podido ver afectadas por las tormentas. Hay parcelas concretas en las que, sumando las lluvias de hace tres semanas con las actuales, el daño podría ser de hasta el 80%. Estas se ubican, principalmente, en Monforte del Cid.
Campo de Elche
Los agricultores del Camp d’Elx de momento afrontan la situación con prudencia. “Hay que esperar a ver cómo evoluciona el tiempo y las temperaturas que se registrarán las próximas semanas para ver cómo reaccionan los cultivos. Sí habrá daños en las parcelas que se ubican próximas a las avenidas”, explica el presidente de Asaja Elche, Pedro Valero.
Es cierto que hasta el jueves se habían recogido en algunas parcelas hasta 60-70 litros/metro cuadrado, lo que no tendría que conllevar ningún problema. En esos mismos campos se registran acumulados de hasta 140 litros por metro cuadrado.
Habrá que ver cómo evolucionan los campos de la granada Mollar que empezará a recogerse en unos 15 días aproximadamente. “Pero sí preocupan los daños de rajado que puedan aparecer los próximos días como consecuencia de la sobrehidratación de los árboles con la fruta madura”, lamentó el responsable de Seguros Agrarios de Asaja Alicante, Antonio Gascón.
“Ya sabemos que podría haber algo de daño en las variedades tempranas de granada, sumado al inconveniente que supone que, durante estos días, no se pueden realizar trabajos como el corte, lo que ya supone una desventaja comercial al retrasarse la recolección y no poderse enviar mercancía”, apunta Valero de Asaja Elche.
En cuanto a las hortalizas, ahora empiezan a ponerse en marcha todas las de invierno, como el brócoli y la coliflor, que se estaban empezando a plantar. El romanesco también se encuentra en un periodo inicial de plantación. Respecto a la patata y la alcachofa, ya se encuentra toda prácticamente plantada, pero no hay más daño significativo que el caso de alguna parcela aislada y el retraso de la plantación de algunos cultivos de invierno.
Marina Alta
La comarca de la Marina Alta también ha sido una de las que más agua ha recibido en el temporal de gota fría, rondando los 500 litros/metro cuadrado, en muchos términos, además, acompañado de fuertes rachas de viento. Aún así, excepto en la uva de vino, las lluvias han sido calificadas como beneficiosas en los cultivos como la cereza o el olivar. Sí se ha visto afectado el almendro, aunque en menor medida.
El problema en la uva de vino viene dado porque se retrasó la cosecha por falta de maduración del fruto. Así que, en vez de avanzar en la cosecha en agosto, como suele ocurrir, se había atrasado la recolección alrededor de 10 días. Esto ha provocado que, a la llegada de la DANA en esta comarca, el porcentaje de fruta recogida de las cepas fuera de entre el 30-40%, por lo que quedaba gran parte de cosecha por recolectar por lo que habrá que valorar las pérdidas y los efectos de la pudrición y hongos.
En la zona de Xaló, de la Garnacha tinta aún no se había recogido nada. De la Moscatel se habían recolectado alrededor de quinientos mil kilos. Así que, entre la Garnacha y la Moscatel, quedan aún por recolectar dos millones de kilos que habrá que valorar pasados cuatro o cinco días.
Por otro lado, la uva Moscatel de Alejandría de la zona de Teulada, donde también hay tan solo un 30% recolectado, también se teme por la podredumbre y se prevé que los efectos de las lluvias no sean beneficiosos para este cultivo.
Marina Baixa
En la comarca de la Marina Baixa las precipitaciones han sido algo menos intensas y, en general, el cultivo del almendro se ha visto beneficiado. Sí se ha producido caída del fruto al suelo por fuertes rachas de viento, hecho que producirá un incremento en los costes de producción.
Los agricultores afirman que habrá que valorar el precio de la almendra en la presenta campaña, (que en los dos últimos años ha cotizado bajo), para ver si compensa la recolección del fruto del suelo.
Asaja Alicante-Jóvenes Agricultores ya está trabajando para solicitar a la Administración Pública que apoye y respalde económicamente a los afectados para que puedan recuperar cuanto antes la normalidad y su capacidad productiva.