David Mascort: “El Govern quiere asegurar que todo el mundo en el campo pueda continuar su actividad”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al Consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, David Mascort

David Mascort i Subiranas, consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña. / O. ORTEGA

Óscar Ortega. Barcelona.

David Mascort i Subiranas, consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, repasa algunos temas que influyen en la agricultura catalana como las medidas para paliar los efectos de la sequía, iniciativas para atraer talento joven y profesional, las perspectivas para la campaña de fruta de hueso y el peso de la demarcación de Lleida en el sector agrícola.

Valencia Fruits. Aunque estas últimas semanas Cataluña ha disfrutado de episodios de lluvia y las reservas de agua crecen, ¿qué iniciativas se han tomado para paliar la sequía? ¿Y qué medidas se plantean de cara al futuro?

David Mascort. El Govern ha actuado con plena conciencia sobre los escenarios a los que se enfrentaba y desde la máxima planificación con herramientas muy concretas para hacer frente a la sequía. En este sentido, ha querido asegurar el abastecimiento de agua en tiempo inmediato, prever qué disponibilidad habrá a medio plazo para optimizar su utilización y prepararse para los escenarios de futuro, una nueva realidad climática. Así pues, ante la sequía más grave vivida nunca en Cataluña, el Govern ha activado medidas a corto, medio y largo plazo.

“El Govern ha querido asegurar el abastecimiento de agua en tiempo inmediato, prever qué disponibilidad habrá a medio plazo para optimizar su utilización y prepararse para los escenarios de futuro, una nueva realidad climática. Ante la sequía más grave vivida nunca en Cataluña, se han activado medidas a corto, medio y largo plazo”

Estas medidas se han complementado con ayudas en el ámbito local para mejorar el abastecimiento a millones de personas, destinando más de 262 millones de euros a ayudar a los entes locales a hacer frente a la sequía.

Por otra parte, también hemos activado el apoyo económico directo a los sectores económicos que han recibido hasta ahora el mayor impacto por la escasez de agua: la agricultura y la ganadería. El objetivo ha sido que ningún campesino o campesina tenga que renunciar a su actividad a causa de la sequía. 

Así, la secretaría de Alimentación del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural ha puesto a disposición del sector primario hasta 145 millones de euros en ayudas directas a través de cuatro tablas agrarias, a las que se sumará un quinto paquete para alcanzar los 160 millones de euros en ayudas. El Govern quiere asegurar que todo el mundo en el campo pueda continuar su actividad pese a ser una campaña pésima por culpa de la falta de agua.

VF. A pie de campo, y en frutas y hortalizas, ¿cuál es la tendencia de cultivo del campo catalán?

DM. La tendencia en el sector frutícola puede resumirse en dos líneas principales. Por una parte, una innovación continuada, que se refleja, por ejemplo, en la iniciativa del grupo Fruit Futur, el IRTA y productores de manzana de Girona (IGP Poma de Girona) y de Lleida para obtener nuevas variedades de manzana adaptadas al cambio climático. Por otra parte, y debido a que estamos en un mercado claramente globalizado, se están adoptando medidas para ser más competitivos en un contexto de creciente concentración de actores en la cadena de valor agroalimentaria. 

Como muestra podemos resaltar el reciente proyecto empresarial resultante del acuerdo entre dos grandes grupos cooperativos como son Fruits de Ponent y Actel Grup. 

Con ello, se aumentará la eficiencia en la transformación y la comercialización del volumen de fruta de hueso y pepita producido por sus socios, se garantizarán unos precios estables al productor y se podrá asegurar la viabilidad y la continuidad de las explotaciones frutícolas.

Referente al sector hortícola, es un sector que ahora cuenta en Cataluña con unas 9.000 hectáreas y está especializado en algunos cultivos como la cebolla, el tomate o la alcachofa, pero a nivel general ha retrocedido en los últimos años tanto en superficie como en titulares. Por este motivo, se han puesto en marcha una serie de medidas para frenar la desaparición de explotaciones y para atraer talento joven y profesional a este sector. Igualmente, hay que aprovechar la proximidad de las zonas productoras a las grandes poblaciones para ofrecer un producto local y de máxima calidad. El departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural aprobó a finales de 2020 el Plan Director de la Huerta de Cataluña con el objetivo de promover la horticultura como un sector estratégico, vertebrador del territorio, de la economía y de la alimentación.

Por otro lado, desde la administración trabajamos para impulsar las producciones con sistemas de producción avalados por los dos certificados existentes: Producción Ecológica (con regulación europea) y para la que este mes de abril se ha aprobado un Plan de Acción para el fomento de esta producción en Cataluña; y Producción Integrada y la futura Producción Sostenible, un sistema de producción que pretende medir la sostenibilidad de las explotaciones agrarias de Cataluña (agrícolas y ganaderas) en la triple vertiente: ambiental, económica y social. 

Todas las explotaciones dispondrán de un informe de sostenibilidad que les permitirá mejorar en aquellos aspectos en los que tengan posibilidad de mejora.

“La normalidad caracterizará esta campaña de fruta de hueso después de varias temporadas marcadas por inclemencias climatológicas que afectaron al potencial productivo. En esta campaña se ha registrado poca afectación por causas meteorológicas, por lo que en estos momentos se prevé un ejercicio normal, con prácticamente nuestro potencial productivo, buena calidad, y sin solapamiento comercial con otras zonas productoras como Murcia”

VF. Cataluña es referencia europea en cuanto a zona productora de fruta de hueso, ¿qué previsión de campaña existe a día de hoy?

DM. La normalidad caracterizará esta campaña después de varias temporadas marcadas por inclemencias climatológicas que afectaron al potencial productivo. 

En esta campaña se ha registrado poca afectación por causas meteorológicas, por lo que en estos momentos se prevé un ejercicio normal, con prácticamente nuestro potencial productivo, buena calidad, y sin solapamiento comercial con otras zonas productoras como Murcia. 

Según los datos presentados en relación a esta campaña, el potencial productivo catalán de melocotones y nectarinas disminuiría un 4% respecto a la pasada temporada, con una previsión de 384.840 toneladas. Por demarcaciones, Lleida cosecharía un 4% menos de melocotones y de nectarinas, Tarragona un 3% menos, Barcelona un 13% menos, y Girona un 9-10% menos.

“La demarcación de Lleida es la que tiene más peso en el sector agrario de Cataluña. A nivel de agricultura tiene casi la mitad de la superficie de cultivo catalana, y si miramos el regadío acapara el 60% del total”

Destacan las caídas de las previsiones de producción de Barcelona y Girona con un 13% y un 9-10% respectivamente. En ambos casos una de las principales causas son los arranques (más importantes en la demarcación de Girona) mientras que en Barcelona los episodios de sequía de la pasada campaña, y también su continuación este año, han impactado en los datos. Cabe recordar que muchas de las plantaciones barcelonesas se encuentran en zona de secano y dependen básicamente de las lluvias.

Después de años de muy baja producción (2020, 2021 y 2022) y de afectaciones climáticas (sobre todo heladas, granizadas, y de la grave sequía), la pasada campaña Cataluña recuperaba su potencial productivo, pero, este año, como consecuencia del estrés hídrico sufrido por los árboles y las altas temperaturas vuelve a caer su previsión en un 4%.

VF. ¿Qué aporta la demarcación de Lleida al conjunto de la agricultura de Cataluña?

DM. La demarcación de Lleida es la que tiene más peso en el sector agrario de Cataluña, tanto en agricultura como en ganadería. A nivel de agricultura, Lleida tiene casi la mitad de la superficie de cultivo catalana y si miramos el regadío, Lleida acapara el 60% del total.

Si nos fijamos en el peso relativo de las producciones, destaca el cultivo de maíz, donde Lleida produce casi el 90% del total. En cuanto a los frutales, si tenemos en cuenta todas las especies, incluyendo los frutos secos, la demarcación de Lleida produce el 77% del total de Cataluña, pero en especies concretas como la pera o la nectarina, la producción de Lleida supone el 96% de Cataluña en ambos casos. 

Para la manzana, que es la fruta más producida en Cataluña, la demarcación de Lleida aporta prácticamente el 60% de la producción. Podemos decir que los agricultores de Lleida, especialmente en las zonas de regadío, han sabido diversificar su producción agrícola y han optado por cultivos intensivos como los frutales o por cultivos dirigidos a la producción ganadera como la alfalfa o el maíz.

VF. Pensando en la agricultura del futuro, ¿qué items traslada a los agricultores, y a todas aquellas personas que quieran entrar en el sector agrícola, que quieren seguir viviendo de la tierra?

DM. El sector agrario es de vital importancia porque contribuye a la seguridad alimentaria. Los agricultores y ganaderos con su trabajo ayudan a garantizar que las personas tengan acceso a alimentos. La agricultura permite estar en contacto con la naturaleza y trabajar al aire libre pudiendo afianzar una vida menos estresante comparada con trabajos que se hacen desde las oficinas, te da independencia y autonomía, porque eres tu propio jefe.

La agricultura está llena de oportunidades para la innovación, la implementación de nuevas tecnologías como los drones, los sensores, los sistemas de riego automatizados, las técnicas de cultivo de precisión pueden hacer que la agricultura sea una profesión emocionante y de vanguardia.

Optar por implementar prácticas sostenibles permite contribuir a la protección del medioambiente, implementando métodos de preservación del suelo, la conservación de la biodiversidad y la reducción de las huellas ambientales, como la huella hídrica, la huella de carbono… y así desde el propio sector agrario se puede ayudar a combatir el cambio climático.

Ser agricultor y ganadero contribuye también a generar puestos de trabajo en áreas rurales, y ayudar a su desarrollo económico.

Vivir y trabajar en el campo ofrece una mejor calidad de vida si lo compraremos con las zonas urbanas, donde hay más contaminación, más ruido.

Ser agricultor y ganadero para muchos es una tradición familiar, es una manera de preservar la herencia familiar y preservar y mantener vivas las prácticas, conocimientos y valores transmitidos de generación en generación.

Es una gran satisfacción personal ver los frutos de tu propio trabajo, cultivar la tierra, ver crecer tus cultivos, es una experiencia muy gratificante.

Ser agricultor no es sólo una profesión sino un estilo de vida que sólo se entiende si lo vives.

Acceso a la entrevista en las páginas 2-4 del dossier de Lleida en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.