La exportación española de frutas y hortalizas frescas hasta agosto se ha situado en 8,2 millones de toneladas, un 2% menos que en el mismo periodo del año pasado

El descenso ha estado motivado por el retroceso de las hortalizas, en especial del tomate. / Fepex
Valencia Fruits. Redacción.
El volumen exportado de hortalizas en los ocho primeros meses del año ha retrocedido un 5%, situándose en 3,6 millones de toneladas, motivado en gran parte por el retroceso de las ventas de tomate, que cayeron un 16% pasando de 484.849 a 408.989 toneladas, cayendo también el valor, en un 3%, totalizando 730 millones de euros, mientras que el valor del total del grupo de las hortalizas creció un 3%, ascendiendo a 5.513 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos especiales, procesados por Fepex.
La exportación de frutas frescas de enero a agosto de 2025 se estabilizó en volumen con relación a los mismos meses de 2024, con 4,6 millones de toneladas, mientras que el valor creció un 11% elevándose a 7.561 millones de euros, destacando el buen comportamiento de naranja y sandía, las frutas más exportadas en este periodo. La exportación de naranja se situó en 944.431 toneladas, un 11% más y 904 millones de euros (+12%) y la de sandía se elevó a 757.419 toneladas, un 4% más por un valor de 572 millones de euros (+13%).
Destaca también el buen comportamiento de las exportaciones de fresa con 259.966 toneladas (+3%) y 845 millones de euros (+9%) mientras que la fruta de hueso retrocedió en volumen, pero mejoró en valor. La exportación de nectarina, por ejemplo, descendió un 4% en volumen, situándose en 258.614 toneladas y creció un 19% en valor alcanzado 478 millones de euros.
Para Fepex, el comportamiento positivo del valor de la exportación hortofrutícola en su conjunto enmascara el retroceso de producciones que son claves para el sector, como el tomate, que muestra un continuo descenso de las ventas al exterior, tanto en volumen como en valor. Esto es motivado, en gran medida, por el crecimiento de la competencia de países terceros, especialmente Marruecos, en periodos plenamente coincidentes con la producción española, beneficiados, además de condiciones de producción menos exigentes que las que cumplen los productores comunitarios.
