El desempleo en agricultura subió en 7.800 personas en el tercer trimestre

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Según la EPA, el desempleo en agricultura subió un 4.20% más frente al trimestre anterior, hasta situarse en los 194.300 de parados

paro agricultura

El desempleo en agricultura subió en 7.800 personas. / Archivo

El desempleo en agricultura subió en 7.800 personas en el tercer trimestre, hasta situarse en los 194.300 parados; es un 4,20% más frente al trimestre anterior pero un 17,35% menos respecto a igual periodo del pasado año (40.800 desempleados agrarios menos en los últimos 12 meses).

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados aumentó en 183.900 personas durante el tercer trimestre del año, hasta situarse en 19,5 millones, una cifra que no se lograba desde finales de 2008.

El número de desempleados disminuyó en 164.100 personas en el tercer trimestre del año, hasta los 3.326.000 parados, de forma que la tasa de desempleo bajó 0,73 puntos y se situó en el 14,55% de la población activa.

En el caso de la agricultura, la tasa de ocupación cayó un 6,57% (54.000 personas) respecto al trimestre anterior.

En la comparativa anual, la ocupación en agricultura ha descendido un 1,1%, esto es, en 8.600 personas.

Reacciones CCOO y UGT

Comisiones Obreras y UGT han lamentado que el desempleo en agricultura haya subido en 7.800 personas en el tercer trimestre del año, como reflejan los datos publicados por la Encuesta de Población Activa, y han destacado la precariedad reinante en dicho sector.

Para CC.OO. la EPA confirma “la precariedad estructural” en el empleo agrario, por lo que hace un llamamiento para convertir los contratos temporales en fijos-discontinuos porque la “alta” tasa de temporalidad es uno de los “lastres”, según ha asegurado hoy en un comunicado.

A su juicio, el estancamiento del empleo en el tercer trimestre del año se produce como consecuencia de la desaceleración de las actividades agrarias propias de la época (vendimia) y su finalización; y se confirma el creciente abandono del sector hacia los servicios y la construcción, principalmente.

Ante esta situación, Comisiones Obreras considera importante que la Inspección de Trabajo se despliegue con “más eficacia e intensidad” en el sector agrario para denunciar la contratación fraudulenta y el abuso de la contratación temporal por obra y servicio determinado.

Por su parte, desde UGT han recordado que la tasa de desempleo en el sector agrario se ha situado en el 20,18%, sumando 768.400 empleos, lo que supone una caída trimestral del 6,58% y de 54.100 empleos menos que en el trimestre anterior.

Este sindicato pone el acento en que el sector ha perdido 8.600 empleos en relación al tercer trimestre de 2017, una caída anual del 1,1%.
Mientras que el empleo ha crecido en todos los sectores de actividad, la agricultura ha registrado caídas trimestrales y anuales del 6,58% y del 1,1%, respectivamente, ha señalado la organización sindical.