El difícil inicio de campaña no frena las expectativas positivas para el pimiento

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

Si bien las lluvias de marzo provocaron un retraso en la recolección y la caída de las flores, con un clima favorable es muy probable que se recupere la producción

El pimiento tipo California es uno de los favoritos por los productores de la Región, en sus versiones rojo, amarillo y verde. / ARCHIVO

Julia Luz. Redacción.

La Región de Murcia es la segunda zona productora de pimiento en España, sólo por detrás de Almería, con una producción anual de 200.000 toneladas que se cultivan en una superficie de 1.745 hectáreas. De esa cantidad, más de la mitad cruza nuestras fronteras: en 2024 se exportaron 135.968 toneladas, lo que representa el 16,91% del total nacional y sitúa al pimiento como la tercera hortaliza más exportada de España. Así lo indican datos de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), que destacan también el gran reconocimiento que este producto tiene en los destinos a los que llega. “De hecho, si hay algo que valoran mercados tan exigentes como el británico o el alemán es la calidad, y podemos presumir de que nuestros pimientos tienen un sabor, un color y una textura de calidad suprema”, afirma Eva Pérez, presidenta de la sectorial de pimiento de Proexport.

“La calidad es buena y las plantas están en buen estado. Si el clima es favorable en las próximas semanas, es muy probable que recuperemos la producción y que el descenso en la oferta debido a la caída de flores no se note”

La campaña pasada fue muy positiva, con resultados excelentes tanto en calidad como en cifras de producción y ventas, explica Pérez. “Las condiciones meteorológicas fueron muy favorables, sin excesivo calor, lo que permitió una floración óptima y una producción de kilos por hectárea muy satisfactoria con una gran calidad”. 

Este año, el inicio de campaña ha sido más complicado. Esta vez, el clima no ha acompañado. “Los agricultores plantamos desde finales de noviembre para empezar a recolectar en el mes de marzo, a partir de la semana de San José, pero hemos empezado tarde, porque las lluvias persistentes unidas a la falta de luz han provocado no sólo un retraso en el inicio de la recolección, sino también una caída de flores en las plantas, sobre todo en lo que llamamos la cuarta cruz”, explica Pérez. No obstante, la presidenta de la sectorial se muestra optimista y señala que los comienzos, casi siempre, son complicados, pero no determinan necesariamente el resultado final de la campaña. “La calidad es buena y las plantas están en buen estado. Si el clima es favorable en las próximas semanas, es muy probable que recuperemos la producción y que el descenso en la oferta debido a la caída de flores no se note. Si esa cruz se mezcla con la siguiente, es muy posible que no se vea un descenso significativo en los kilos”, asegura.

El Thrips parvispinus resulta muy problemático en cultivos de invernadero, donde las condiciones de temperatura y humedad permiten su rápida proliferación y puede causar graves daños a las plantas, llegando incluso a interrumpir su ciclo vegetativo y a generar deformaciones en los frutos

Thrips parvispinus

El clima no es el único factor externo al que deben hacer frente los productores de pimiento en Murcia. Aunque las previsiones indican que la campaña será similar a la anterior, la calidad de la cosecha podría verse afectada por la presencia de una nueva plaga: el Thrips parvispinus, también conocido como el trips del tabaco. Este insecto asiático llegó a la costa mediterránea hace unos años y ya se ha extendido por Granada, Málaga y Murcia. El Thrips parvispinus resulta muy problemático en cultivos de invernadero, donde las condiciones de temperatura y humedad permiten su rápida proliferación y puede causar graves daños a las plantas, llegando incluso a interrumpir su ciclo vegetativo y a generar deformaciones en los frutos.

La aparición de esta plaga resalta una de las principales demandas de los productores de pimiento y del sector agrícola en general: las restricciones en materia de fitosanitarios, con la consecuente pérdida de competitividad con respecto a otros países con legislaciones menos estrictas”, explica Pérez en un medio regional. En relación con el Thrips parvispinus, la presidenta de la sectorial no dura en señalar que “no podemos combatirlo eficazmente debido a las limitaciones impuestas desde Europa. Estas políticas son tan restrictivas, que nos prohíben emplear sustancias de control de plagas y nos llevan a perder competitividad; pero al mismo sí permiten que en los países europeos se comercialice pimiento llegado de otros países en los que no hay un control fitosanitario tan estricto. Es incongruente”, denuncia. 

Este es, actualmente, el principal —que no único— desafío que se enfrentan los productores de pimiento, y que, de hecho, ya se está reflejando en mercados como el alemán. Tal y como lo recoge Proexport, según el último informe de la agencia alemana AMI, la oferta española de pimientos se ha visto restringida durante esta campaña debido a “la incidencia de los problemas fitosanitarios”. Parte de la cosecha no es apta para la exportación, ya que los productos carecen de la estabilidad necesaria, y a esto se suman las condiciones más frías del sur de España, que están ralentizando el cambio de color de los frutos.

Desinfección del suelo

La desinfección de los suelos es otro de los mayores retos para los productores de pimiento, especialmente después de la prohibición de ciertos fitosanitarios que sí están permitidos en otros países y en otros cultivos. “Nos han prohibido el fitosanitario que usábamos para desinfectar los suelos en el cultivo del pimiento, pero para los productores de tabaco sigue estando permitido. Para unos sí, pero para otros no”.

Ante este escenario, la alternativa que queda es la solarización, una técnica que, mediante el uso del calor, reduce la presencia de patógenos y malas hierbas sin necesidad de productos químicos, lo que contribuye a mejorar la salud del suelo. Sin embargo, este método obliga a interrumpir la producción durante el mes de agosto para lograr una desinfección efectiva de cara a la siguiente campaña. 

Esto supone recortar casi un mes del calendario habitual de producción. “Reducimos la producción en número de kilos, porque la planta sigue siendo capaz de producir, pero se tiene que arrancar porque no da tiempo a desinfectar para el año siguiente”, afirma la presidenta de la sectorial de pimiento de Proexport.

La falta de mano de obra, la normativa en cuanto a salarios, seguridad laboral e igualdad, junto con una carga creciente de tasas e impuestos, se suman a un cúmulo de obstáculos tasa e impuestos cada vez más severa son más factores que se suman a la larga lista de frentes abiertos que tienen los agricultores y que, gota a gota, colman su paciencia, su competitividad y su rentabilidad. 

La escasez de mano de obra, una normativa cada vez más estricta en cuanto a salarios, seguridad laboral e igualdad, junto con el incremento de tasas e impuestos, se suman a la larga carrera de obstáculos que no deja de crecer para el sector agrícola. Una carga que, gota a gota, va colmando la paciencia de los productores, reduciendo su competitividad y poniendo en riesgo la rentabilidad de sus explotaciones.

En el sector del pimiento, una decidida apuesta por la innovación, la tecnología y el I+D+i, ha permitido transformar profundamente todo el proceso productivo y situar al sector como un referente en eficiencia, sostenibilidad y calidad

Pioneros en innovación

Si algo caracteriza al sector agrícola murciano es su capacidad de adaptación y de encontrar soluciones ante los constantes desafíos. En el caso del pimiento, esta resiliencia se ha traducido en una decidida apuesta por la innovación, la tecnología y el I+D+i, lo que ha permitido transformar profundamente todo el proceso productivo y situar al sector como un referente en eficiencia, sostenibilidad y calidad.

Entre las principales innovaciones destacan los invernaderos multitúnel con ventilación automática y pantallas térmicas. Estas estructuras, más altas que las convencionales, permiten una mejor circulación del aire y un control preciso de la temperatura y la humedad, reduciendo el estrés en las plantas y favoreciendo una producción más uniforme. Las pantallas térmicas, además, protegen los cultivos de la radiación solar directa y ayudan a mantener condiciones estables durante todo el día. 

El cultivo hidropónico ha sido otro gran avance. Al prescindir del suelo y cultivar en soluciones nutritivas, se logra un uso mucho más eficiente del agua y los fertilizantes, algo especialmente valioso en una región como Murcia. 

La lucha integrada contra plagas es ya una práctica generalizada en el 100% de los cultivos de invernadero. Mediante el uso de insectos beneficiosos, control biológico y manejo agronómico, se reduce notablemente el uso de pesticidas químicos. 

Otra innovación destacada son los equipos de oxigenación del agua de riego, que mejoran la calidad del agua al aumentar el oxígeno disuelto. Esto potencia el desarrollo radicular de las plantas, mejora la absorción de nutrientes y contribuye a un crecimiento más vigoroso. 

Por último, las trampas de luz ultravioleta instaladas en los invernaderos, que permiten controlar plagas como la mosca blanca o el trips de forma preventiva y sin necesidad de productos químicos. 

Acceso a la noticia en la página 14 del ejemplar de Murcia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.