Egipto aumenta su cosecha de naranjas en un 2,7%, hasta los 3,7 millones de toneladas

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Marruecos, segundo productor citrícola del norte de África, crece en volumen de cosecha y espera mejorar sus perspectivas comerciales en el mercado internacional

Egipto prevé aumentar sus exportaciones de naranajas un 25%, hasta los 2 millones de toneladas./ ARCHIVO

NEREA RODRÍGUEZ. REDACCIÓN.

En la campaña 2023-2024, Egipto presenta una producción de naranja superior al año pasado. La cosecha egipcia se ha cifrado en 3,7 millones de toneladas, que suponen un 2,7% más en comparación a la campaña precedente, según datos del Servicio Exterior de Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA FAS). Este aumento de la producción se debe a unas condiciones meteorológicas y temperaturas óptimas durante la floración de los árboles, que incrementaron el cuajado de los frutos y la producción. 

Las naranjas son el principal cultivo de cítricos en Egipto, y representan alrededor del 70% de la superficie total de cítricos cultivados. Las naranjas Valencia y las navels son las principales variedades de exportación. 

En cuanto a la superficie de cultivo, desde el USDA confirman un área total plantada de naranjas en Egipto de 168.000 hectáreas y una superficie total cosechada de 151.200 hectáreas, ambas cifras similares a las de la temporada anterior. Debido a los elevados costes de cultivo y producción, los productores egipcios se están centrando en aumentar el rendimiento por hectárea en vez de realizar nuevas plantaciones. 

La mayor parte de la superficie plantada de naranjas se encuentra en tierras recuperadas, que representan el 55% de la superficie total. Las plantaciones de la región del delta del Nilo representan el 45% de la superficie total plantada de naranjas. 

En el Alto Egipto (sur de Egipto), los productores prefieren plantar naranjas a principios de febrero. En otras zonas de la región del Delta, la temporada de plantación se prolonga hasta marzo. Los naranjos empiezan a producir a los cuatro años de la plantación, y los árboles pueden vivir hasta 50 años. La producción disminuye a los 20 años. 

Crece la exportación

De acuerdo a las cifras que maneja el USDA, Egipto prevé aumentar sus exportaciones de naranjas un 25% en la presente campaña, hasta alcanzar los 2 millones de toneladas. Este aumento se debe a un mayor rendimiento por hectárea, la apertura de nuevos mercados para las naranjas egipcias, y el éxito del sistema de trazabilidad de Egipto en el registro y seguimiento de las explotaciones. 

En 2022-23, las exportaciones de naranjas egipcias llegaron a 126 países, en comparación a los 104 de la temporada 2021-22. Los Países Bajos, Rusia, Arabia Saudita, India, Emiratos Árabes Unidos, España, Bangladesh, Siria, China y el Reino Unido fueron los 10 principales destinos de exportación de naranjas de Egipto. 

Marruecos

En Marruecos, segundo actor citrícola del norte de África, al inicio de la campaña 2023-2024, la Organización Mundial de Cítricos anunció un repunte de la producción. Tras una contracción del 35% en la temporada 2022-2023, en la presente se prevé que la cosecha alcance los 1,9 millones de toneladas, frente a los 1,7 millones de toneladas de la campaña anterior. La industria registrará así un aumento estimado por los profesionales entre el 15 y el 20%.

De acuerdo a las previsiones de la WCO presentadas en noviembre, las mandarinas representarán algo menos de la mitad de la oferta de cítricos de Marruecos, con un stock previsto de 1 millón de toneladas, mientras que la cosecha de naranjas apenas alcanzará las 930.000 toneladas. 

En cuanto a las perspectivas de venta en el mercado internacional, la WCO no se mostraba muy optimista. “El mercado seguirá afectado por la inestabilidad geopolítica, mientras que la demanda de los consumidores está bajo presión debido al limitado poder adquisitivo y a la inflación a escala mundial”, afirmaba Philippe Binard, su secretario general.

Se espera que las ventas internacionales alcancen las 500.000 toneladas durante la temporada 2023/2024, un 10% más que la campaña anterior. Esta dinámica exportadora está siendo impulsada principalmente por la región de Souss-Massa, con 300.000 toneladas. A pesar de las malas condiciones climáticas y de la competencia de Egipto, Turquía y el mercado local, el sector citrícola resiste que espera un aumento del 15% en producción y del 10% en exportación.

Acceso a la noticia en la página 48 del dossier de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.