El agro español no logra equilibrar su balanza comercial con Estados Unidos

DECCO PEPITA

Estados Unidos impondrá un arancel del 30% a productos europeos, en un contexto en el que España ya sufre un fuerte déficit comercial con el país en frutas, hortalizas y frutos secos

Estados Unidos exporta más a la UE y a España que al revés, siendo el déficit soportado por la UE de 2.038 millones y el de España de 353 millones de euros el último año. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

El anuncio del expresidente Donald Trump de aplicar aranceles del 30% a productos procedentes de la Unión Europea y México reabre una etapa de tensión comercial que tendrá consecuencias directas sobre el campo español. Y uno de los sectores más expuestos es el hortofrutícola, que ya opera en condiciones desiguales en su relación con Estados Unidos.

Según datos de Eurostat procesados por Fepex, en 2024 la balanza comercial de la UE con EE.UU. en frutas, hortalizas, frutos secos y legumbres (capítulos 07 y 08 del código arancelario) cerró con un déficit de 2.038 millones de euros. En el caso español, el saldo negativo fue de 353 millones de euros, se importaron productos por valor de 543 millones y se exportaron solo 190 millones.

Este desequilibrio comercial no es nuevo, y en gran parte se debe a las barreras no arancelarias impuestas por Estados Unidos, especialmente restrictivas en el caso de productos frescos, que dificultan la entrada de la oferta española. Sin embargo, la situación puede agravarse si se suman ahora aranceles del 30%, lo que encarecería aún más el acceso a este mercado y reduciría la competitividad de los productos europeos.

Un mercado dominado por las importaciones… estadounidenses

En 2024, las importaciones de la UE desde Estados Unidos en este ámbito alcanzaron los 2.702 millones de euros, frente a unas exportaciones de solo 664 millones. Los productos más importados fueron la almendra sin cáscara (926 millones €), el pistacho con cáscara (711 millones €) y la nuez sin cáscara (308 millones €). En el ámbito de las legumbres, destacan las judías tipo alubia (95 millones €), las lentejas (44 millones €) y los garbanzos (28 millones €). También es relevante la importación de batata, que ascendió a 67 millones de euros.

En contraste, entre los pocos productos europeos que han logrado cierta penetración en el mercado estadounidense destacan el kiwi (75 millones €) y el ajo fresco o refrigerado (68,7 millones €). También tienen presencia, aunque más limitada, productos congelados como las judías (31 millones €) y los guisantes (26 millones €).

En volumen, la UE importó 717.650 toneladas y exportó 289.188, lo que refleja una diferencia de 428.462 toneladas a favor de EE.UU.

España reproduce esta situación a menor escala. En 2024, las importaciones españolas desde EE.UU. en frutas, hortalizas, frutos secos y legumbres alcanzaron 155.763 toneladas (543 millones €), mientras que las exportaciones apenas llegaron a 90.940 toneladas (190 millones €). El producto más importado fue, con diferencia, la almendra sin cáscara (262 millones €), seguido del pistacho con cáscara (121 millones €). En cuanto a exportaciones, el ajo fresco y refrigerado fue el líder con 69 millones de euros.