“El etiquetado como elemento de marketing aún puede explotarse mucho más”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

En la entrevista, Jorge Baldoví, administrador gerente de Etygraf, apunta que la sostenibilidad está dibujando la hoja de ruta del etiquetado, una tendencia imparable y necesaria

Jorge Baldoví destaca la principal ventaja diferencial de Etygraf: la versatilidad de sus trabajos. / ETYGRAF

Etygraf nació como empresa enfocada al sector hortofrutícola, y hoy día, sigue siendo uno de los principales sectores, por lo que conoce perfectamente sus necesidades pasadas y presentes, e intenta detectar las futuras para poder ofrecer lo mejor. Entre esas necesidades futuras, Jorge Baldoví apunta que la sostenibilidad está dibujando la hoja de ruta del etiquetado, una tendencia imparable y necesaria.

En el mundo del melón y la sandía, Etygraf trabaja con todas las grandes marcas de melón y sandía del país. En opinión de Baldoví, este sector ha evolucionado hasta el punto de convertir la etiqueta en valor diferencial, más a allá de su carácter informativo.

Valencia Fruits. En el mundo de la fruta y hortaliza fresca, ¿cuál es el posicionamiento de Etygraf?

Jorge Baldoví. Etygraf nació como empresa enfocada al sector hortofrutícola, y hoy día, sigue siendo uno de los principales sectores para nosotros, pero se ha diversificado mucho gracias a nuestra constante inversión en maquinaria y actualmente estamos preparados para todos los sectores y especializados en etiquetas con todo tipo de acabados y valor añadido.

VF. ¿Cuál es la evolución que ha vivido este sector en referencia al etiquetado?

JB. El sector ha evolucionado hasta el punto de convertir la etiqueta en valor diferencial, más a allá de su carácter informativo. No obstante, el etiquetado como elemento de marketing aún puede explotarse mucho más, pues muchas empresas aún no son conscientes de las posibilidades de diferenciación que ofrecen el diseño y la impresión, y se dejan llevar por lo que marca la tendencia en el mercado.

Por otro lado, la sostenibilidad está dibujando la hoja de ruta del etiquetado, una tendencia imparable y necesaria, siendo para nosotros una prioridad el establecer procesos que minimicen el impacto medioambiental.

VF.¿Cuáles son, ahora mismo, las exigencias del sector desde el punto de vista de los materiales?

JB. Los requerimientos más demandados actualmente tienen que ver principalmente con dos aspectos, el embellecimiento: láminas especiales, microrelieves, tintas especiales y acabados serigráficos; y el otro aspecto es la personalización: misma etiqueta, pero con variantes para distintas variedades de producto o para diferentes mercados, o por otro lado, varios productos con etiquetas diferentes que unidos forman otra imagen.

Asimismo, la sostenibilidad ha cobrado un gran protagonismo, por un lado, en las nuevas marcas y por otro, en las ya existentes que son conscientes de esta realidad, marcada por un cambio en la sociedad y el consumo. Unas necesidades que se están viendo reflejadas en el etiquetado de productos con una presencia cada vez más notable de materiales “paperfree”, cuyo origen no es un árbol, vegetales, minerales, además de ser materiales reciclados.

VF. ¿Cómo responde Etygraf precisamente a las estrategias de defensa del medio ambiente y la sostenibilidad que están adoptan- do las empresas hortofrutícolas?

JB. Temas como la economía circular, huella de carbono, tintas, materia prima, gestión de residuos o el control del impacto ambiental están muy presentes en el día a día de Etygraf. La tendencia es trabajar hacia un etiquetado sostenible y por ello es importante que las empresas del sector estén unidas bajo una misma visión que comporte una mejora global. Además, estamos certificados en FSC y BRC, para cumplir con todas las normativas.

VF. ¿Qué valor añadido puede ofrecer el etiquetado en el mundo de la fruta y hortaliza? ¿Es solo un elemento estético?

JB. Entendemos las necesidades de nuestros clientes porque siempre hemos trabajado muy cerca de ellos. Cabe recordar que Etygraf nació haciendo etiquetas para el sector hortofrutícola, por lo que conocemos perfectamente sus necesidades pasadas y presentes, e intentamos detectar las futuras para poder ofrecerles lo mejor, de forma que cuando un cliente quiera algo, tengamos los recursos y la tecnología para ofrecerlo.

“Muchas empresas no son conscientes de las posibilidades de diferenciación que ofrecen el diseño y la impresión”

Nuestra principal ventaja diferencial es la versatilidad de nuestros trabajos, tocamos todos los palos, desde etiquetas económicas y muy sencillas, hasta acabados, formas y materiales más complejos para el mercado Premium. Cubrimos las necesidades de cualquier tipo de cliente y siempre siguiendo el mismo estándar de calidad con todos ellos de igual manera.

VF. Si hablamos de I+D, ¿cuáles son las líneas de investigación que está llevando a cabo Etygraf?

JB. Iniciamos, en torno al año 2017, la implantación del Lean Manufacturing, un sistema de gestión empresarial que busca evitar los desperdicios en todos los niveles. Así mismo, dada nuestra apuesta por el reciclado de material y la sostenibilidad en nuestros procesos, contamos con los certificados ISO 9001 (Gestión de Calidad), BRC (British Re- tail Consortium) y FSC (Forest Stewardship Council).

VF. Hablando ahora del sector del melón y sandía en concreto, ¿qué peso tiene Etygraf a nivel nacional?

JB. Podemos decir que trabajamos con todas las grandes marcas de melón y sandía del país. Como decimos, somos los pioneros y vanguardistas en este sector. Y ese recorrido y experiencia se nota con las empresas con las que trabajas.

VF. ¿Qué podemos apuntar de la evolución que ha vivido este sector desde el punto de vista del etiquetado?

JB. Las etiquetas producidas para este sector deben reunir ciertas características: resistentes, uso de materiales flexibles que se adapten a la forma del melón y uso de tintas de baja migración, debido a que deben cumplir la normativa europea al estar en contacto directo con el alimento. Estas características, como hemos mencionado antes, van de la mano de esta apuesta por materiales que respeten el medio ambiente.