El final de las campañas europeas y el frío despejan el camino de las hortalizas andaluzas

DECCO PEPITA

Las temperaturas otoñales y la finalización de las campañas europeas han tenido un impacto positivo en las cotizaciones de las hortalizas andaluzas

hortalizas andaluzas

La reducción de la oferta debido al frío ha tenido un efecto positivo sobre los precios. / Archivo

La llegada de las temperaturas otoñales y la finalización de las campañas europeas han abierto el camino a los productos hortícolas andaluces en los mercados de exportación. El frío que ha llegado hace poco a España y al resto del continente europeo ha regulado la producción y ha tenido un resultado positivo en las cotizaciones de las hortalizas de Andalucía.

Al factor meteorológico se ha sumado el efecto de la jornada de paro convocada por las organizaciones del campo almeriense el 19 de noviembre. Los días previos a la movilización se produjo un ascenso generalizado de las cotizaciones, relacionado en gran medida con el acopio realizado por la gran distribución europea.

Tomate

Según el informe de seguimiento del sector hortícola protegido, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, la semana 47 (del 18 al 24 de noviembre) se caracterizó por una reducción de la oferta de tomate respecto a la semana precedente (15-20%) y un ligero incremento de las cotizaciones de los tipos rama (0,56 euros/kg) y liso (0,57 euros/kg).

El tomate larga vida mantuvo un valor estable con 0,40 euros/kg y los tipos pera y asurcado, que redujeron en mayor medida su presencia en las comercializadoras, mejoraron notablemente los precios con 0,43 euros/kg y 1,04 euros/kg respectivamente. No obstante, según constata la Junta de Andalucía, todos los tipos analizados obtuvieron en este periodo resultados inferiores a los registrados en las dos campañas precedentes.

La recolección del tomate rama, el tipo comercial más valorado para exportación, se espació como consecuencia de la bajada de las temperaturas, que ralentizó la maduración del ramo y, por tanto, la continuidad de volumen fue menor que en tomates de recolección en suelto.

Durante el mes de noviembre entran en producción los trasplantes más tardíos de Almería incrementando la oferta andaluza. No obstante, la reducción de las temperaturas y la disminución de la superficie de tomate respecto a la pasada campaña, junto a la jornada de paro, condujeron a una reducción de la oferta durante la semana analizada.

Los mercados de exportación presentaban todavía una abundante oferta de tomate rama de Holanda y cierta cantidad de Polonia, que continuaban compitiendo con las producciones andaluzas. El tomate larga vida encuentra en la producción marroquí el principal competidor. La exportación marroquí se redujo un 26% respecto a la semana precedente, sin embargo, entre el 1 y el 24 de noviembre superó en un 32% las cifras de la pasada campaña.

Pimiento

La campaña andaluza de pimiento se está caracterizando por una mayor superficie dedicada a los trasplantes tempranos realizados en el mes de junio. Los productores tratan de evitar así los trasplantes de mediados de julio, para sortear la tradicional concentración de la producción en noviembre. De esta forma, los trasplantes más tardíos de pimiento, los realizados a finales de julio, se encuentran en las primeras fases de recolección.

Según los datos del informe de la Junta, la entrada de pimiento a las comercializadoras se redujo entre un 20-25% en la semana 47. El pimiento California rojo fue el tipo comercial más cotizado con 0,77 euros/kg, y su entrada en las comercializadoras se redujo entre un 20-25% en relación a la semana precedente. Se aprecia una ralentización del ritmo de maduración en las plantaciones que, junto con la reducción de la producción de Holanda, centrada en el periodo final de su campaña en calibres pequeños y con una calidad mermada, favorece un incremento de las cotizaciones del pimiento California andaluz. En la semana analizada la producción de Almería domina en los lineales de la gran distribución europea, en los que también se encuentran partidas de pimiento de Turquía y Holanda.

La producción de California amarillo se concentra mayoritariamente entre los meses de septiembre y noviembre y se reduce progresivamente a partir del mes de enero. No obstante, en el periodo analizado su oferta disminuyo cerca de un 25%, lo que favoreció un importante incremento de los precios en origen, alcanzando un valor de 0,70 euros/kg.

Pepino

La comercialización de pepino Almería se redujo aproximadamente un 10-15% respecto a la semana precedente. La disminución de las horas de luz y la bajada de las temperaturas en Andalucía han regulado la producción de pepino beneficiando la subida de los precios percibidos por los productores.

El grueso de la producción holandesa se encuentra en su recta final y oferta principalmente pepino de calibre pequeño. Las comercializadoras de Almería y Granada son los principales proveedores de los supermercados centroeuropeos en el tramo final del mes de noviembre, compitiendo con el producto de Grecia y con la mermada oferta de Holanda.

La oferta de pepino corto y francés se redujo cerca de un 40% respecto a la pasada anterior. La escasez de producto provocó una importante subida de los precios en las pizarras de las alhóndigas almerienses.

Calabacín

La concurrencia de bajas temperaturas y el cambio de ciclo del cultivo redujo la oferta de calabacín en este periodo, en el que se ha comercializó un volumen entre un 10-13% inferior a la pasada precedente. Los nuevos trasplantes realizados a lo largo del mes de noviembre no ofrecerán volúmenes significativos hasta finales de diciembre.

Berenjena

Junto con el calabacín, la berenjena es el producto que más rápidamente ha reaccionado a la esperada llegada de las temperaturas otoñales. La entrada de género a las comercializadoras se redujo significativamente en el periodo analizado debido, tanto a la reducción térmica, como a la jornada de paro anunciado por el sector. Ambos factores propiciaron un notable ascenso de los precios en origen. La berenjena larga cotizó a 0,89 euros/kg y la rayada a 1,16 euros/kg.

Judía verde

El informe de la Junta de Andalucía refleja un incremento de las cotizaciones de judía verde plana y redonda, con 1,98 y 2,57 euros/kg, y una reducción significativa de los volúmenes comercializados en Almería y Granada a lo largo de la semana analizada. Marruecos es el principal competidor de la judía verde andaluza, pero no el único productor africano. Kenia es otro productor importante que destina esta leguminosa tanto a los mercados europeos como al sureste asiático.