Este trabajo del Ifapa está generando conocimiento para mejorar el manejo del Thrips y poder aplicar medidas más oportunas y efectivas

Más de un centenar de profesionales del sector participan en La Mojonera en una jornada que revela prometedores resultados con depredadores autóctonos y nuevas estrategias para combatir esta plaga emergente del pimiento. / IFAPA
Valencia Fruits. Redacción.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha dado a conocer en Almería los primeros resultados del proyecto de investigación que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) desarrolla para frenar el avance del Thrips parvispinus, una plaga exótica que afecta gravemente a los cultivos de pimiento bajo invernadero.
La jornada, celebrada el 17 de julio en el centro Ifapa de La Mojonera, fue inaugurada por el delegado territorial Antonio Mena y el director del centro, Álvaro Sánchez, y reunió a 115 profesionales del sector, entre productores, técnicos, cooperativas, asociaciones y empresas. El objetivo: compartir conocimiento, avances científicos y experiencias prácticas frente a esta amenaza fitosanitaria de alto impacto.
El Thrips parvispinus, también conocido como thrips del tabaco, es una plaga invasora originaria del sudeste asiático, detectada por primera vez en España en 2017. En Almería, desde 2020 ha colonizado de forma creciente los cultivos de pimiento, provocando daños severos en los frutos —como deformaciones y cicatrices— que reducen su valor comercial. Según ASAJA Almería, ya afecta al 30% de la superficie de pimiento en la provincia, con casos extremos durante la campaña 2022-2023 que superaron el 70% de cosechas perdidas en algunos invernaderos.
El proyecto del Ifapa, titulado “Plagas emergentes y reemergentes en horticultura protegida” y cofinanciado por fondos europeos FEDER, busca soluciones sostenibles, locales y transferibles para combatir al T. parvispinus, ante la ineficacia de los actuales protocolos de gestión integrada de plagas (GIP).
Uno de los pilares del estudio es la comprensión ecológica de esta plaga en condiciones locales: su dinámica poblacional, preferencias por determinadas partes de la planta y periodos de máxima incidencia. Esta información es clave para anticiparse y aplicar medidas de control más oportunas y eficaces.
Asimismo, la investigación se centra en la búsqueda y evaluación de enemigos naturales autóctonos con potencial para integrarse en programas de control biológico. Se han obtenido resultados muy positivos en laboratorio y semicampo con especies como las crisopas y Franklinothrips megalops, un depredador nativo que podría ser producido en biofábricas y aplicado comercialmente.
Durante la jornada se expusieron estos avances en tres bloques temáticos: prospecciones de campo, evaluación de enemigos naturales y ensayos experimentales en invernadero, incluyendo el uso combinado de agentes de control con trampas cromáticas.
Las investigadoras Estefanía Rodríguez, Lidia Lara y María del Mar Montoro, junto con el investigador Mario Porcel, compartieron los detalles del trabajo técnico y científico llevado a cabo durante la campaña 2024-2025. Rodríguez detalló las líneas de transferencia de conocimiento del Ifapa, mientras que Lara expuso los estudios específicos sobre el comportamiento de la plaga en pimiento. Porcel centró su intervención en el potencial de F. megalops como depredador eficaz, y Montoro presentó los efectos de las trampas cromáticas en el manejo integrado de T. parvispinus.