El impacto del viento reduce la producción y dispara el precio del Plátano de Canarias

DIQUESÍ

La producción cae alrededor de un 12% tras los daños sufridos a finales de 2024, lo que ha provocado una subida sostenida de precios que podría mantenerse hasta el cierre de la campaña

En el ámbito comercial, los envíos de plátano han descendido un 22% respecto a la campaña anterior, una reducción atribuida a las inclemencias meteorológicas.

Efeagro.

Los vientos cálidos que afectaron a las islas Canarias a finales de 2024 han reducido la producción de plátano en torno a un 12%, una caída que ha tensionado el mercado y ha impulsado los precios a niveles históricos. Según el sector, esta tendencia alcista se mantendrá durante toda la campaña.

El efecto más visible se registró en los meses de verano, cuando el precio del plátano en los lineales llegó a incrementarse hasta un 220%, de acuerdo con los datos del propio sector.

Menos producción y fuerte presión en los precios

Durante el primer semestre del año, la producción de plátano de Canarias se redujo en unos 20 millones de kilos respecto al inicio de la campaña. Sin embargo, los productores prevén que la pérdida total alcance los 40 millones de kilos al cierre del ejercicio, según explicó el gerente de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan), Sergio Cáceres.

La causa principal fue el viento cálido registrado a finales de 2024, que provocó daños en numerosas explotaciones agrícolas. De acuerdo con Agroseguro, los perjuicios ocasionados por este fenómeno climático se estiman en casi 10 millones de euros, afectando de manera destacada al cultivo del plátano.

La reducción de la oferta frente a una demanda sostenida ha derivado en un incremento notable de los precios, especialmente en la primera mitad del año

El denominado “precio en verde”, correspondiente al valor de venta de las organizaciones de productores en la península, se ha mantenido en torno a 1,5 euros por kilo, mientras que el precio al consumidor ha estado “cerca de los 3 euros/kilo”, precisó Cáceres. “Hablamos de una diferencia de alrededor del 120 %”, ha anotado Cáceres, aunque los meses de verano llegó a ser mayor, y apunta que “se salió mucho de la media, con una diferencia de hasta el 220 %”, de acuerdo a sus datos.

Además, la entrada de otras frutas de temporada durante julio y agosto redujo la demanda de plátano, aunque la tendencia alcista se mantuvo tras el verano. En octubre, el precio al consumidor se situó en torno a 2,55 euros/kilo, con una diferencia entre el precio de las organizaciones y el de venta al público de entre el 68% y el 70%.

Menos envíos, más importaciones

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la producción de plátano en mayo se situaba en 417.596 toneladas. En el ámbito comercial, los envíos de plátano han descendido un 22% respecto a la campaña anterior (53.157 toneladas), una reducción atribuida a las inclemencias meteorológicas.

Por el contrario, las importaciones han aumentado un 7,6%, alcanzando 257.170 toneladas, según los mismos datos oficiales.

En origen, el precio del plátano ha mantenido una evolución claramente al alza: el Ministerio lo sitúa en 1 euro/kilo en la semana 48 del año, frente a los 0,38 euros/kilo del mismo periodo del ejercicio anterior.

El debate por el acuerdo con Ecuador

Más allá de la coyuntura de precios, el plátano de Canarias ha sido objeto de debate por la firma de un protocolo de cooperación entre España y Ecuador. Algunos grupos políticos han advertido del posible impacto de este acuerdo sobre la producción nacional, ante la competencia del banano ecuatoriano.

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, descartó cualquier perjuicio durante su comparecencia en el Senado el pasado 21 de octubre. El memorando firmado con Ecuador “no tendrá ninguna consecuencia para el plátano canario”, concretó Planas, quien remarcó que “no hay ningún contenido de carácter comercial o que influya en el flujo comercial” en lo referido a este acuerdo entre ambos países.

Por su parte, el gerente de Asprocan ha recordado que los productores canarios llevan “sufriendo” más de tres décadas la competencia desleal con otros países que no cumplen los mismos estándares medioambientales y sociales exigidos a la agricultura europea. “Somos muy sensibles a esta situación y estamos muy preocupados”, ha concluido.