El campo celebra que habrá más ayudas para jóvenes, explotaciones prioritarias y agricultores profesionales, pero también cree que las ayudas deben incrementarse “aún más”

El plan consolida el sistema de subvenciones diferenciadas, con ayudas que pueden alcanzar hasta el 70% de la prima subvencionable si las comunidades autónomas complementan la aportación estatal. / AGROSEGURO
Valencia Fruits. Redacción.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado un incremento del 10,7 % en el presupuesto destinado a los seguros agrarios para 2025, alcanzando los 315 millones de euros, una cifra que recupera los niveles de 2023, cuando se aprobó una dotación extraordinaria para mitigar los efectos de la guerra en Ucrania. Este aumento, aprobado en la reunión de la comisión general de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), pretende reforzar el apoyo a jóvenes agricultores, profesionales del sector y explotaciones prioritarias.
Además del incremento presupuestario, este plan pone el foco en el apoyo para colectivos clave como agricultores jóvenes, agricultores profesionales o las explotaciones prioritarias
El plan consolida el sistema de subvenciones diferenciadas, con ayudas que pueden alcanzar hasta el 70% de la prima subvencionable si las comunidades autónomas complementan la aportación estatal. En este contexto, se ha establecido una subvención mínima del 45% para quienes contraten el Módulo 3 y del 50% para el Módulo 2, el más demandado. Además, el Módulo 1 seguirá contando con un apoyo del 65%. Según destacó el subsecretario de Agricultura, Ernesto Abati, el seguro agrario se mantiene como un pilar clave en la gestión de riesgos ante el aumento de la siniestralidad derivada de fenómenos climáticos extremos.
Reacciones del sector
A pesar del incremento presupuestario, las principales organizaciones agrarias han manifestado su descontento. Asaja ha exigido una reforma integral del sistema de seguros agrarios, alertando de que las pólizas se han encarecido mientras disminuyen las coberturas. «El sistema actual se aprovecha de la siniestralidad para ajustar tarifas al alza y recortar garantías», señaló la organización en un comunicado. Asaja también ha denunciado que muchos productores no pueden asegurar la totalidad de sus cultivos ni protegerse frente a todos los riesgos, y ha solicitado la creación de un cuerpo de peritos especializado para evaluar los daños de forma justa.
Asaja ha exigido una reforma integral del sistema de seguros agrarios, alertando de que las pólizas se han encarecido mientras disminuyen las coberturas
Por su parte, Pedro García, responsable de seguros agrarios de COAG, ha calificado de «insuficiente» el aumento de las subvenciones y ha subrayado que el cambio climático ha puesto a los agricultores en una «situación muy dura». COAG ha exigido más apoyo financiero para garantizar la sostenibilidad del medio rural y ha propuesto revisar los módulos de seguros para adaptarlos mejor a la realidad de las explotaciones. Además, ha reclamado mayor implicación de las comunidades autónomas para complementar las ayudas y abordar los daños causados por fenómenos como la sequía y las DANAS.
COAG ha exigido más apoyo financiero para garantizar la sostenibilidad del medio rural y ha propuesto revisar los módulos de seguros para adaptarlos mejor a la realidad de las explotaciones
Desde UPA, su portavoz ha destacado que el nuevo plan incluye más ayudas para jóvenes y explotaciones prioritarias, pero también que el apoyo debería ser aún mayor. La organización insistió en que el sistema debe contemplar específicamente la siniestralidad derivada del cambio climático y pidió que se elimine la subvención adicional por contratación colectiva, dirigiendo esos fondos directamente a los agricultores que trabajan en el territorio. UPA también abogó por que el precio de las primas refleje los costes reales de producción en lugar de calcularse en función de promedios históricos, y solicitó que las comunidades autónomas refuercen sus aportaciones al sistema.
UPA ha pedido que el sistema debe contemplar específicamente la siniestralidad derivada del cambio climático y que se elimine la subvención adicional por contratación colectiva, dirigiendo esos fondos directamente a los agricultores que trabajan en el territorio
El Gobierno defiende que el aumento presupuestario reforzará la protección de los colectivos prioritarios, pero el sector agrario exige reformas profundas que aseguren la viabilidad de las explotaciones en un contexto marcado por la incertidumbre climática y económica.