El plátano de Canarias gana participación en la Península

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

El plátano canario acaparó el 62,1% del consumo total durante el primer trimestre de 2020

La participación del plátano en el mercado peninsular se incrementó un 2,7% en el primer trimestre. / ARCHIVO

Según el Panel de Consumo en Hogares de Kantar World Panel, el consumo total nacional de plátano y banana (categoría) en los hogares de la Península a cierre de la semana 12 (del 16 al 22 de marzo), ascendió a 144.199.800 kilos, de los cuales, el plátano representó un 62,1% del total.

El incremento de participación del plátano en el mercado peninsular en el periodo fue por tanto del 2,7%, una cantidad significativa si tenemos en cuenta que la categoría también creció en más de un 8% durante este periodo, pasando de 133.462.380ki- los en 2019 a 144.199.800 kilogramos en 2020.

Los hogares representan más del 96% del consumo de plátano y banana en España, por lo que Asprocan utiliza como referencia principal de tendencias el Panel de Consumo en Hogares de Kantar World Panel, que también es empleado como fuente de datos por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El plátano es un producto fresco que tiene una vida útil muy limitada y que no permite su almacenamiento en cámaras, por lo que desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) se realiza un seguimiento continuo del mercado de cara a informar a las empresas comercializadoras de plátano de Canarias (OPPs) con los datos más actualizados posibles para que estas puedan adoptar las decisiones de comercialización con un rango de datos amplio y estandarizado.

El plátano es un producto fresco que tiene una vida comercial útil muy limitada

Analizadas las informaciones de volumen es necesario contrastar estos datos con los niveles de precio en verde obtenidos pues el objetivo de volúmenes de mercado debe equilibrarse con la prioridad sectorial de sostener un valor en verde rentable para los productores.

En este sentido, el precio en verde medio acumulado de plátano de Canarias en la Península a cierre del tercer trimestre ascendió a aproximadamente de 0,69 euros/kg para las categorías superiores por lo que el objetivo de equilibrio rentabilidad mínima vs. cuota aplicado por el sector se situó por debajo de los niveles límite. Por ello, durante el primer trimestre, el sector se vio abocado a tener que aplicar medidas de gestión de crisis de precio con retiradas de mercado del 2% respecto del total de oferta productiva disponible en ese periodo. Estas retiradas fueron cubiertas en todo lo posible con donaciones a bancos de alimentos en función de la disponibilidad de los propios bancos. El precio de venta al consumidor en Península del plátano de Canarias se situó de media en el periodo en 2,13 euros/kg.

Respuesta ante la COVID-19

Desde la irrupción de la COVID-19, que ha generado una crisis sanitaria a nivel mundial, Asprocan ha reforzado sus activos y ha trabajado sin descanso para garantizar la distribución de plátanos tanto en las islas como en el resto del territorio nacional. Uno de los momentos más críticos fue durante el estado de alarma, semanas en las que las ventas se vieron afectadas debido a la irregularidad en la demanda, con días de mucha y otros de poca. Sin embargo no hubo problemas en la parte de la producción.

Desde Asprocan señalan que, desde el inicio de la pandemia, el sector del Plátano de Canarias ha puesto todo su esfuerzo prote- giendo a los más de 12.000 trabajadores de las diferentes empresas, tomando todas las medidas sanitarias y de seguridad, todo ello sin mermar la capacidad de producción del sector. En estos meses, los más de 90 empaquetadores han seguido trabajando al igual que las líneas de envío tradicionales, aunque se han registrado algunos problemas en la logística de transporte dentro del territorio peninsular.

El precio medio en verde se situó por debajo de los niveles límites de rentabilidad

En esta nueva situación, el mercado intenta adaptarse y a pesar de las dificultades, desde Asprocan confirman que “se están exportando más de 8,5 millones de kilos de plátanos a la Península, de una oferta de producción superior a los nueve millones de kilos”.

A pesar de estas cifras y el ingente esfuerzo por parte de todo el conjunto del sector platanero canario, en esta campaña marcada por el estado de alarma y los problemas sanitarios, de movilidad y económicos derivados de la COVID-19, los representantes de Asprocan han manifestado su preocupación por el futuro inmediato del sector ante la incierta situación económica y la caída del consumo interior derivado de la falta de turismo, y principalmente en la península por la competencia desleal con productos de terceros países y sobre todo, por la incertidumbre por la ficha financiera de Europa para el periodo 2021-2027.

Ante las incertidumbres que genera el POSEI y los reglamentos que lo acompañarán y, que son vitales para el futuro del sector, desde Asprocan consideran necesario que las singularidades canarias —reconocidas además por su condición de RUP—, sean parte de la agenda del Estado en sus relaciones con Europa y que España defienda y pida el apoyos para mantener y aumentar la ficha de financiera del POSEI en el consejo de Ministros de Agricultura Europeos.