El consultor hortofrutícola repasa la historia de la feria celebrada en Madrid y las claves de su éxito

Imagen de los pasillos de Fruit Attraction de una edición de la década pasada. / ARCHIVO
Paco Borrás (*)
Hoy Fruit Attraction es ya una de las ferias de referencia a nivel mundial, a pesar de que su primer año fue un no tan lejano 2009. Su éxito se mide con datos que pueden examinarse en el Gráfico 1.
El primer año hubo 353 expositores de los cuales 330 eran españoles y sólo 23 internacionales. Este año los españoles superan ligeramente los 900 y los internacionales son más de 1.400. Haber pasado de los primeros 8.480 participantes a los 117.370 de la pasada edición, permite imaginar a la organización que teniendo en cuenta que el incremento de expositores que ha pasado de 2.201 del año pasado a los 2.350 de la actual edición, se espera superar este año la cifra de más de 120.000 participantes.
Muchas son las razones que explican este éxito e intentaremos enumerar algunas, conscientes de que la historia de Fruit Attraction merece un estudio mucho más profundo que el que se puede aportar en este modesto artículo de prensa. Enumeramos:
— En Madrid no es relevante la producción de frutas y hortalizas. Madrid es un punto de reunión neutro para las comunidades autónomas en las que la producción de frutas y hortalizas es importante para el cómputo global de España. Las zonas clave en estas producciones han intentado todas tener ferias que representaran la producción y exportación de F&H, en Valencia, Murcia, Almería, Huelva, Extremadura o las comunidades autónomas del Valle del Ebro, pero ninguna de ellas consiguió consolidarse más allá de su ámbito local.
— Madrid está bien comunicada con todas las zonas de producción, excepto Almería y Extremadura, por la actual red de trenes de alta velocidad, lo que en algunos casos permite incluso realizar la visita en el día.
— A nivel internacional destacan las conexiones aéreas de Madrid. Barajas es la puerta de entrada a Europa de toda Latinoamérica y esta a su vez es la región más importante para toda Europa para toda la gama de productos de ultramar. Además de tener buenas conexiones con toda Europa y todo el Mediterráneo con vuelos directos, muy desarrollados por el incremento turístico español.
— La fecha elegida es buena. De la misma forma que se habla de la vuelta al cole, en el mundo de las frutas y hortalizas en el hemisferio norte, los profesionales y las empresas consideran que finales de septiembre o principios de octubre es el inicio de la nueva temporada. Y, en el caso particular de España, los clientes que nos compran, antes de la feria tenían que hacer un pequeño periplo por las diferentes zonas productoras españolas, ahora en una semana se encuentran con todos sus socios productores.
— España en conjunto es el líder absoluto de lo que consumen los europeos. Basta resaltar que en estos momentos España exporta a Europa 13 millones de toneladas de frutas y hortalizas, lo que supone más volumen que el que envían Italia, Francia, Alemania, Bélgica y Países Bajos juntos, de su propia producción. Son muchos los productos en los que, dentro de nuestra campaña natural de octubre a junio, la cuota de mercado de España en Europa es del 50 al 70%. Cítricos, pimientos, lechugas, tomates, berenjenas, calabacines, pepinos, lechugas, brócoli, sandías, melones, fresas, frambuesas, frutas de hueso y algunos más. Lo que conduce a que para todas las cadenas de distribución europeas el suministro español es imprescindible y Fruit Attraction se ha convertido en una feria clave para ellos.
— España es hoy una potencia importadora. En 2009 España importaba 3.245.441 toneladas por un valor de 2.163 millones de euros y el año pasado importó 5.431.906 toneladas por valor de 6.870 millones de euros, lo que implica ocupar ya la cuarta posición entre los países de la Unión Europea en importaciones detrás de Países Bajos, Alemania y Francia. Los países que nos venden no pueden fallar a la cita madrileña.
— Ifema, el marco de la feria. Bien conectada con el metro madrileño a la ciudad, al aeropuerto, a Chamartín y Atocha, al llegar al recinto es una de las ferias del mundo más cómodas de visitar paseando, gracias a la Gran Vía, como vemos en el plano.
— El programa de visitantes. Ya en 2009 arranco con 255 invitados de 31 países con una colaboración estrecha entre los expositores y la dirección desde el primer día y así ha continuado manteniéndose hasta hoy con cifras cercanas a los 650 invitados de más de 60 países.
— Y, evidentemente, el tándem de Ifema y Fepex. Hoy todos reconocen la ganancia mutua, pero en el primer momento fue una apuesta incierta. Jorge Brotons, presidente de Fepex durante el periodo que se gestó Fruit Attraction, y la figura de José María Pozancos han sido decisivas para implicar a Ifema y al sector en elevar esta feria al máximo nivel mundial dentro del sector de las frutas y hortalizas.
Desde mediados de la última década del pasado siglo y hasta 2019, pertenecía al Consejo de Fruit Logistica en Berlín en representación de Anecoop y como único miembro no alemán de dicho Consejo. Cuando se inició Fruit Attraction empezaron a preguntarme sobre la posibilidad que Madrid llegara a quitar protagonismo a la feria alemana. Mis razonamientos en aquel momento era que Madrid se podía convertir por su fecha de inicio de campaña en un punto de encuentro con los clientes europeos que nos compraban y quizás una cierta representación de algunos países del Mediterráneo, pero no creía que afectara demasiado al liderazgo ferial de Fruit Logistica. Estaba equivocado.
En particular con el tema de la base internacional como lo demuestran los más de 1.400 expositores internacionales de la actual edición. En estos momentos, una parte de la presencia expositiva en Berlín de España y de algunos otros países del Mediterráneo se ha trasladado a Madrid. Fruit Logistica mantiene una buena posición relacionada con el incremento mundial del comercio y la incorporación de nuevos países de Asia, pero ahora comparte el liderazgo ferial con Fruit Attraction en Madrid, a pesar de ser la feria más joven en Europa.
La feria más antigua de frutas y hortalizas de Europa es la Macfrut italiana que, gracias a su traslado de sede, ha renacido de sus cenizas en gran parte por la energía de su presidente, Renzo Piracini, pero sigue siendo en estos momentos la hermana pequeña de las tres ferias europeas. Es muy probable que aún tenga más recorrido basado en su apuesta por países en desarrollo y los aspectos tecnológicos e innovadores que tiene el sector productivo.
Las tres ferias, con su reparto en el calendario anual, seguirán adelante, cada una con sus características y evolucionando con el mundo y sus movimientos comerciales. Fruit Logistica tuvo una buena idea cuando inicio hace ya muchos años su andadura en Asia y hoy en día es una feria consolidada. Fruit Attraction lo ha iniciado con acierto en Sao Paulo y tiene buena pinta. El tiempo nos irá mostrando los caminos de cada una de ellas.