El retraso en la campaña de sandía de invernadero podría hundir los precios

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Las plantaciones de sandía se están realizando hasta 20 días más tarde de lo habitual, lo que podría solapar la campaña de invernadero con la de aire libre y hundir los precios

Con el retraso de las siembras se espera el grueso de la cosecha a finales del mes de mayo, de este modo se estaría intentando aminorar la competencia ejercida por los productos de Países Terceros. / AA

Valencia Fruits. Redacción.

ASAJA-Almería señala que el cambio en las fechas de siembra es una de las tendencias que van a marcar esta próxima cosecha de primavera en la provincia. Este año la principal novedad es este retraso en las siembras, de unos 15-20 días y especialmente en sandía, con el objetivo de recoger el grueso de la producción a finales de mayo y principios de junio.

En lo que respecta a la superficie, las primeras estimaciones apuntan a que la variación de superficie va a ser pequeña tanto en melón como en sandía, manteniéndose prácticamente respecto al año anterior.

El precio de enero y la competencia, motivos del retraso

 Para ASAJA entre los motivos de esta decisión, encontraríamos por un lado los precios que se han mantenido este mes de enero elevados en algunas producciones (aunque han ido perdiendo fuelle semana tras semana) lo que ha retrasado el arranque de plantaciones, y también  la búsqueda de un hueco óptimo que haga sufrir menos al sector. Debemos recordar que países como Senegal o Marruecos entran en la campaña temprana de melón y sandía con fuerza, y si bien el año pasado la situación fue diferente y nuestras producciones tuvieron finalmente una buena campaña de precios, lo cierto es que existe cada vez mayor producción y por lo tanto competencia, y que nuestro calendario es el que es, de ahí que se busquen estrategias para mejorar la competitividad de estos productos. “El año pasado las primeras sandías se estaban cortando a principios de abril y no se estaba todo paralizado, además la meteorología en Europa no animaba al consumo y hubo momentos de mucha preocupación, por suerte a posteriori todo cambió y los precios estuvieron por encima de años anteriores y con buena demanda”, señala Antonio Navarro, Presidente de ASAJA.

No obstante, desde ASAJA señalamos que nos preocupa el posible solapamiento con las producciones al aire libre  de la provincia que suelen coger el testigo a mediados-finales del mes de junio y que ya el año pasado tuvieron una campaña de precios pésima, con precios un 25% inferiores y con unos precios de 10-15 céntimos.

El melón vuelve a su fecha

En el caso de melón, aunque también va con algo de retraso respecto a la pasada cosecha, lo cierto es que el calendario productivo se mantiene en las fechas tradicionales, así como en lo que respecta a la superficie. Debemos destacar que este producto, al contrario de lo que ha pasado con la sandía, en los últimos años ha ido reduciendo superficie por la falta de rentabilidad, y aunque la anterior campaña no fue mala no se prevé que el repunte en producción en estos momentos sea especialmente significativo. “Se trata de un producto que también tiene una dura competencia exterior de producciones de ultramar y de Marruecos por lo que se busca encontrar el momento óptimo para entrar en el mercado y buscar especialidades sin que nos tiren los precios al suelo”, apunta el Presidente de ASAJA.