El sector agroalimentario catalán genera 38.200 millones de volumen de negocio

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

El sector agroalimentario catalán genera 38.205 millones en volumen de negocio, un 16,28% del PIB de Cataluña

sector agroalimentario catalán

La agroalimentación se afianza como uno de los sectores más dinámicos de la economía catalana. / Archivo

El sector agroalimentario catalán, integrado por más de 60.000 empresas representantes de toda la cadena de valor, genera 38.205 millones de euros en volumen de negocio, un 16,28% del PIB de Cataluña, y captó en el periodo 2016-2019 un total de 533 millones de inversión extranjera.

Estas son las principales cifras que caracterizan a uno de los sectores más dinámicos de la economía catalana y que están recogidas en la última radiografía elaborada por la Generalitat, fruto de la colaboración entre la agencia por la competitividad Acció y la empresa pública promotora de los alimentos catalanes Prodeca.

La industria transformadora de la alimentación y las bebidas, a la que pertenecen 3.474 empresas, es responsable de un volumen de negocio de 27.940 millones de euros, el 73,13% del total, y emplea a 84.682 trabajadores, según estos datos, que corresponden a 2018.

A continuación, la industria auxiliar, con 436 empresas dedicadas a ámbitos como los fertilizantes, los envases o la logística especializada, mueve 5.575 millones (el 14,59%) y emplea a 21.318 personas; mientras que el sector primario genera 4.690 millones (el 12,28%) y concentra 57.423 explotaciones agrarias o ganaderas, en las que trabajan 55.022 personas.

El director gerente de Prodeca, Ramon Sentmartí, y el consejero delegado de Acció, Joan Romero, han destacado este lunes, en comparecencia de prensa, que el sector agroalimentario catalán es, además, líder en Europa en dinamismo empresarial gracias a unas exportaciones que no dejan de crecer.

Así, el sector cuenta con casi 3.000 empresas exportadoras regulares, lo que significa que acumulan ya cuatro años vendiendo al exterior, y cerró 2018 con una comercialización por valor de 9.842 millones de euros. “Esta cifra supone el 25,4% de lo que exporta todo el sector en España”, ha destacado Sentmartí, que ha afirmado que en los últimos cinco años las exportaciones han seguido creciendo.

El auge exportador catalán ha hecho que, en estos momentos, el mercado internacional suponga ya un 60% de las ventas frente al 40% del mercado español, según los últimos datos con los que cuenta la Generalitat, que son del 2015.

Joan Romero ha señalado que las empresas catalanas empezaron a optar por exportar durante la pasada crisis como estrategia para combatir la recesión y ha rechazado que el menor peso del mercado español esté relacionado con la crisis política derivada del procés.

“España no ha dejado de consumir productos catalanes. Lo que ocurre es que el mercado de la UE ha ido creciendo y ahora estamos viendo como empiezan a adquirir más importancia mercados terceros como China, Corea o África”, ha destacado.

El estudio pone el foco también en que Cataluña se ha convertido en el principal destino de las inversiones productivas extranjeras del sector agroalimentario en toda España, capaz de atraer entre 2016 y 2019 un total de 533 de millones de capital, el 22% de todo el Estado. Estas inversiones han generado 1.547 puestos de trabajo, el 25% de los creados en el sector en toda España.

Entre las principales firmas del sector que han invertido en Cataluña se encuentran Nestlé, Coca-Cola, Haribo, Ferrero, Carrefour, Mars, Amazon Pantry y Cargill, entre otras.

La internacionalización de las empresas agroalimentarias catalanas ha llevado también a aumentar la presencia empresarial en el extranjero, donde se contabilizan hasta 546 filiales de compañías.

Entre las incógnitas que planean sobre el sector destaca el efecto del Brexit y, sobre todo, de los aranceles sobre determinados productos anunciados por la administración de Estados Unidos, que la Generalitat calcula puede suponer un sobrecoste de 13 millones de euros para el aceite vegetal, de 7 millones para el vino y de 6 millones para los productos cárnicos.