El sector citrícola valenciano apuesta por un plan integral para modernizar sus explotaciones

KANZI POWER TO GO

La Unió ha presentado a la Conselleria de Agricultura una encuesta en la que más de 900 citricultores reclaman un Plan de Reconversión Citrícola

La renovación de los árboles se revela como una de las soluciones de futuro para la citricultura.. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La Unió Llauradora ha presentado a la Conselleria de Agricultura los resultados de una amplia encuesta sobre la necesidad de impulsar un Plan de Reconversión Citrícola, en la que han participado más de 900 productores de toda la Comunidad Valenciana. Los datos evidencian un consenso casi unánime en la urgencia de poner en marcha una estrategia pública que garantice el futuro del sector, modernice las explotaciones y frene el abandono de campos.

El estudio se ha dado a conocer en el marco de las V Jornadas Citrícolas de La Unió, celebradas en Betxí (Castellón), con la participación de más de 400 profesionales, investigadores y representantes de empresas y administraciones.

Según la encuesta, el 81,2% de los agricultores considera “muy importante” la creación del plan, y otro 11,9% la califica como “importante”. Solo un 2% resta relevancia a esta medida. Para el secretario general de La Unió, Carles Peris, los resultados “demuestran que el sector pide con claridad un plan realista, bien financiado y adaptado a la realidad de las explotaciones profesionales”.

Las actuaciones más valoradas por los citricultores son el arranque y nueva plantación de cítricos (88%), la renovación del riego localizado (83%) y la recuperación de campos abandonados (80%). Estos datos reflejan una apuesta decidida por rejuvenecer las plantaciones, mejorar la eficiencia hídrica y reactivar las superficies agrícolas en desuso.

Las actuaciones más valoradas por los citricultores son el arranque y nueva plantación de cítricos (88%), la renovación del riego localizado (83%) y la recuperación de campos abandonados (80%)

Asimismo, más del 80% de los agricultores considera que las ayudas deben cubrir al menos el 60% de la inversión para resultar realmente incentivadoras. Un 95% pide que las convocatorias estén abiertas todo el año, mientras que un 78% solicita que se reconozca el trabajo propio del agricultor como parte de la inversión subvencionable.

El 57% defiende que las ayudas se diferencien según el perfil del productor, priorizando a jóvenes y profesionales. Además, un 93% reclama compensaciones económicas durante los años improductivos tras la renovación de las plantaciones.

Principales barreras y necesidades formativas

Entre los principales obstáculos señalados por los encuestados figuran los altos costes de inversión, la baja rentabilidad, la fragmentación parcelaria, la excesiva burocracia, la falta de relevo generacional y formación técnica, y el impacto del cambio climático, plagas y fauna silvestre. En este sentido, La Unió considera que estos factores refuerzan la necesidad de una estrategia pública coordinada que combine apoyo financiero, medidas estructurales y acompañamiento técnico.

En el ámbito formativo, los temas que más interés despiertan son la gestión integrada de plagas (46,9%), la poda y manejo del arbolado (41,8%), los nuevos patrones y portainjertos (41,2%) y la digitalización agrícola (38,8%). El sector demanda así una mayor transferencia de conocimiento y formación práctica orientada a la sostenibilidad y competitividad.

En el ámbito formativo, los temas que más interés despiertan son la gestión integrada de plagas (46,9%), la poda y manejo del arbolado (41,8%), los nuevos patrones y portainjertos (41,2%) y la digitalización agrícola (38,8%)

El 100% de los participantes respalda que La Unió defienda ante las administraciones la creación de un Plan de Reconversión Citrícola. Y sin faltar a su palabra, la organización se ha comprometido a trasladar las conclusiones a las instituciones competentes y a exigir medidas “concretas, ágiles y con dotación presupuestaria suficiente”.

“La citricultura valenciana necesita un plan que no se quede en el papel, sino que transforme de verdad el modelo productivo. Hay ilusión, conocimiento y compromiso entre los agricultores, pero sin apoyo institucional no habrá futuro para uno de los pilares de nuestra agricultura”, advierte Peris.

V Jornadas Citrícolas: innovación y futuro

Durante las V Jornadas Citrícolas de La Unió, consolidadas ya como un referente técnico y formativo del sector, se abordaron los principales retos de la citricultura valenciana. La inauguración contó con la presencia del secretario general de La Unió, Carles Peris; el director del IVIA, Alejandro Tena; la alcaldesa de Betxí, Carla Nebot; y la directora territorial de Agricultura en Castellón, Mª Luisa Albiol.

La primera jornada se centró en los aspectos técnicos y agronómicos, como la intensificación sostenible de las plantaciones, la mejora de patrones y portainjertos, los últimos avances en el control de plagas como el Scirtothrips aurantii o el Diaphorina citri —vector del HLB—, y el uso de bioestimulantes y aminoácidos para aumentar la resistencia al estrés y la rentabilidad de los cultivos.

La segunda sesión, dedicada a la innovación varietal, presentó nuevas mandarinas, naranjas y pomelos desarrollados por centros de investigación y empresas punteras. Entre ellas destacaron Clemenriu, Clemenluz, Red Lina, Sando, CQN42, Sigal, Havva, y las variedades del IVIA, Vera y Alborea, además de las internacionales Earlyna®, Clemenlola o Valley Gold.

Estas innovaciones apuntan a las tendencias más prometedoras en sabor, color, productividad y adaptación climática, factores clave para avanzar hacia una citricultura más moderna, competitiva y sostenible.