El sector de la fruta de hueso en Murcia tilda de “excelente” la campaña 2025

FERTIBERIA IMPULSE

Los productores destacan que el buen clima es el responsable de la buena cosecha, pero advierten sobre retos como el cambio climático, la falta de relevo generacional y la escasez de mano de obra

El evento, organizado por Agromarketing y Proexport, tuvo lugar en el Ricote Valley Hub. / AGROMARKETING

Valencia Fruits. Redacción.

El sector de la fruta de hueso en la Región de Murcia ha vivido en 2025 una de sus mejores campañas de las últimas décadas, impulsada por condiciones climáticas excepcionales que han favorecido la producción, el calibre y la calidad de melocotones, nectarinas, paraguayos y albaricoques. Así se puso de manifiesto en la jornada celebrada en el Ricote Valley Hub, organizada por Agromarketing y Proexport, que congregó a representantes clave del sector para hacer balance y mirar al futuro.

En el encuentro participaron voces destacadas como Joaquín Gómez (APOEXPA), Pascual Hortelano (FECOAM) y Antonio Moreno (UPA), quienes coincidieron en calificar la campaña como “excelente”, incluso “la mejor desde los años 80”. La climatología, especialmente favorable en primavera, permitió que los calibres de la fruta duplicaran los registros medios de la última década y que un 70% de la campaña se desarrollase en condiciones óptimas.

No obstante, desde la organización se quiso matizar el entusiasmo. “Ha sido un año dopado”, advirtió Pascual Hortelano, en referencia a que las condiciones excepcionales no deben ocultar los desafíos estructurales del sector. Entre ellos, el relevo generacional fue uno de los puntos críticos señalados, ya que, a pesar de la rentabilidad de esta campaña, la falta de jóvenes agricultores pone en riesgo la continuidad a largo plazo.

Otro reto clave es la innovación varietal. Aunque el sector ha demostrado gran capacidad de adaptación desde la crisis de 2017, reduciendo superficie de cultivo a nivel europeo y apostando por la calidad, los expertos señalaron la necesidad de mejorar los procesos de ensayo antes de introducir nuevas variedades.

Respecto a la escasez de mano de obra, se reconocieron avances en condiciones laborales y salariales, pero persiste una imagen negativa del trabajo agrícola. En este sentido, se mencionaron la robotización y las plantaciones en espaldera como posibles soluciones a largo plazo, siempre que estas tecnologías también estén al alcance de las explotaciones familiares, que desempeñan un papel social clave en la Región.

El cambio climático, por su parte, está modificando los calendarios de producción, lo que podría reducir la ventana de comercialización y aumentar la competencia con otras regiones. Aun así, se apuntaron oportunidades en zonas antes poco aptas, como el Altiplano murciano. Sin embargo, la pérdida de horas de frío afecta ya a variedades tradicionales, especialmente del melocotón amarillo.

En materia de protección frente a fenómenos extremos, se subrayó la necesidad de cubrir entre el 50% y el 70% de la superficie con mallas antigranizo o plásticos en los próximos cinco años, una medida que garantizaría la continuidad de la producción y la confianza de los clientes.

Durante el evento también se debatió sobre la Ley de la Cadena Alimentaria. Antonio Moreno la calificó como “una buena herramienta” para garantizar precios justos para los agricultores, mientras que Joaquín Gómez expresó dudas sobre su aplicación en campañas positivas, donde —a su juicio— es el mercado quien determina los márgenes.

Finalmente, los expertos llamaron a intensificar la promoción de la fruta de hueso europea, tomando como ejemplo campañas exitosas como la del limón, con el objetivo de contrarrestar el dominio de las grandes cadenas de distribución y reforzar el valor del origen.

Tras el éxito de esta primera edición, Agromarketing y Proexport estudian celebrar esta jornada de balance de forma anual, dada la gran acogida del sector y su interés por generar un espacio de reflexión y estrategia común.