“España tiene el potencial para triplicar el volumen actual de su mercado ecológico, cada vez más competitivo en toda la UE” y pasar de la actual facturación de 3.000 millones de euros a los 10.000 millones en 2030

Para las organizaciones, “la principal limitación para el crecimiento del mercado ecológico” es la falta de “una hoja de ruta específica para el sector”. / ARCHIVO
Efeagro.
El sector de producción de alimentos y bebidas ecológicas ha lanzado un decálogo con más de 20 medidas, entre las que reclama al Gobierno un plan nacional centrado en impulsar su actividad que, según las organizaciones Asobio y Ecovalia, tiene el potencial de triplicar sus ventas de aquí a 2030.
La Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (Asobio) y la Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica (Ecovalia) han explicado en un comunicado que “España es la única gran economía de la Unión Europea (UE) sin una estrategia de alimentación ecológica”.
“La UE lo exige”, han recordado, antes de apuntar que “la principal limitación para el crecimiento del mercado ecológico” es la falta de “una hoja de ruta específica para el sector”.
Según ambas asociaciones, “España tiene el potencial para triplicar el volumen actual de su mercado ecológico, cada vez más competitivo en toda la UE” y pasar de la actual facturación de 3.000 millones de euros a los 10.000 millones en 2030.
Han asegurado que el sector ecológico “está preparado para absorber este crecimiento”, ya que cuenta con una extensa red de productores y fabricantes nacionales con más de 4.000 tiendas especializadas, mientras que la gran distribución y la oferta “online” apuestan cada vez más por el alimento ecológico.
A través del “Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico”, han demandado “una regulación eficaz y campañas de comunicación que impulsen el consumo interno” de sus productos, cuya cuota de mercado no supera el 3,5%, frente a países como Alemania o Francia, donde se sitúa por encima del 10%.
Han precisado que el producto ecológico en España sí ha superado ese porcentaje de cuota y asentarse como parte de la cesta básica de la compra en las categorías de bebidas vegetales, cereales, yogures y alimentación infantil
Han destacado que el sector registró un “año récord”, según los últimos datos oficiales relativos al ejercicio 2023, y que arrojan que España es el país europeo con mayor producción orgánica, con casi tres millones de hectáreas, y 58.500 productores certificados.
El “Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico”, según Ecovalia y Asebio, plasma medidas para “garantizar el futuro del sector agroalimentario en España, reducir su huella de carbono hasta un 60% y promover una alimentación sostenible en los lineales”.
También —han subrayado— para que España lidere el mercado agroalimentario europeo y lo haga contribuyendo a la descarbonización de la economía y al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030.
El documento también propone “aplicar un IVA reducido” para que el precio final de los alimentos certificados como ecológicos sea menor, así como “incentivos fiscales” a los puntos de venta con más oferta ecológica para aumentar su disponibilidad en grandes superficies y su atractivo en tiendas especializadas.
El decálogo también aboga por “fortalecer el reconocimiento de la Eurohoja” -el logo europeo que aparece en los envases de un producto ecológico- ante “el aumento de prácticas de greenwashing” (lavado de imagen verde o ecopostureo).
El documento apuesta, además, por la realización de campañas de promoción que resalten el valor de los productos ecológicos y una regulación clara que evite el mal uso de ciertos términos que confunden a los consumidores.
Según estas dos asociaciones, el 87 % del empleo del sector se crea en municipios de menos de 50.000 habitantes y con necesidades de fijar población.