El sector del vino y el del aguacate se han sumado al uso de la inteligencia artificial (IA) con nuevas herramientas desarrolladas por dos empresas españolas que, además de mejorar la trazabilidad y la seguridad alimentaria, fomentan la creación de empleo de calidad

Ambas compañías lo han presentado en Madrid FusiÓn 2025. / MF
Efeagro.
El sector del vino y el del aguacate se han sumado al uso de la inteligencia artificial (IA) con nuevas herramientas desarrolladas por dos empresas españolas que, además de mejorar la trazabilidad y la seguridad alimentaria, fomentan la creación de empleo de calidad.
En esta segunda jornada de la feria gastronómica Madrid Fusión 2025, centrada este año en los grandes chefs de los años 90 y en una mirada a los retos de la IA, una conferencia ha dado a conocer el proyecto de estas dos compañías: sevillana Avolution Lab, dedicada al aguacate, y la gallega Nigal, enfocada al vino.
“El uso de la IA supone una revolución espectacular desde el punto de vista científico, financiero y social”, ha asegurado en su intervención el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Intec, Juan Francisco Delgado.
Delgado destacado el papel de esta tecnología en el futuro del sector agroalimentario, que a su juicio estará protagonizado por las proteínas alternativas: de acuerdo a sus datos, en varias décadas supondrán hasta el 70% de la oferta de los lineales.
No obstante, ha afirmado que este aumento de esa oferta no repercutirá de forma negativa en la proteína animal, al igual que la IA “no va a destruir empleos” sino que creará nuevas ocupación “de alto valor”.
Nuevos alimentos y mejora de la calidad
El director de Avolution Lab, Enrique García, ha animado a mirar al aguacate “más allá del guacamole”, un enfoque que ha permitido a la firma crear nuevos productos como salsas de aguacate (tipo mayonesa o de cacao) con “dos años de vida útil sin refrigeración”.
Para García, las posibilidades que ofrece la IA son numerosas, aunque, para el sector agroalimentario y sus profesionales uno de los problemas reside en que “hay demasiada información que no controlamos”.
“Hace falta invertir en recursos de tiempo y dinero” para que “alguien tome el mando de usar la inteligencia artificial dentro de la empresa”, ha propuesto, tras insistir en que esta tecnología “creará muchos empleos nuevos”.
“La IA nos sugiere miles de usos del aguacate”, ha detallado, en relación a su uso en la entidad sevillana, que ya afronta su tercer proyecto de innovación, centrado en la diversificar los usos que se le pueden dar al aguacate como fuente de harina, azúcar e incluso aceite.
Por su parte, la directora de Nigal, Lara Neira, ha explicado que la principal misión de su empresa es “aplicar una IA que sea útil, esté centrada en el cliente” y haga más sostenibles a las empresas agroalimentarias.
Nigal propone un “tapón inteligente” que se añade a la barrica de madera y funciona “como un bebé”, ya que “aprende a hacer lo que se le enseñe”.
Con él, han logrado reducir en más de un 60% la mermas al evitar la evaporación, gracias a un control “a tiempo real” del producto.
También han disminuido el consumo eléctrico en más de un 20% y han logrado elevar la calidad, ya que gracias a la función de este tapón han evitado que “el enólogo esté oxigenando el vino” si no es necesario.
Neira ha compartido la afirmación de los demás ponentes sobre que el uso de esta tecnología no va a revertir en una pérdida de empleos, sino que va a ayudar a que “los trabajadores se centren en lo que realmente importa”.