Enrique Bellés: “No poner en valor el contrato y la promoción puede suponer frustación”

Entrevista al presidente de Intercitrus, Enrique Bellés

Óscar Orzanco. Redacción.

Intercitrus mantiene desde el año pasado dos frentes abiertos en el seno de la interprofesional, el contrato tipo y la promoción. Dos temas sobre los que todavía no se ha llegado a un acuerdo para ponerlos en marcha. El caso de los programas promocionales resulta chocante. Según confirma Enrique Bellés, “los integrantes de la interprofesional coinciden en la importancia de la realización de las campañas de promoción y están a favor de estas”. No obstante, y de modo paradójico, no se ha podido llegar a un consenso. Como consecuencia resulta imposible solicitar los fondos europeos de promoción este año. Y, siempre contando con que se alcance un acuerdo, habrá que esperar a la convocatoria de 2024. 

Valencia Fruits. Desde su reactivación, ¿cuál ha sido la evolución de la interprofesional Intercitrus?

Enrique Bellés. Tras unos periodos de latencia y ausencia de Intercitrus en el plano de interlocución institucional y sectorial, en estos últimos años, los colegios y entidades que la integran han trabajado en reestablecer un funcionamiento acorde al dinamismo del sector y han emprendido actuaciones tendentes a impulsar su actividad.

Desde su reactivación se ha estado trabajando en la consolidación de la estructura mínima necesaria para su funcionamiento, contando con la contratación de una persona para ejercer las labores de dirección, la actualización de la situación administrativa y la designación de una nueva sede social. Se ha puesto en marcha nuevamente la actividad en el plano de la representación e interlocución, ingresando en determinadas mesas sectoriales de la citricultura nacional y europea, defendiendo las posturas del sector en los temas en los que ha existido consenso y trabajando para alcanzar acuerdos en los asuntos que están pendientes.

El objetivo es que la interprofesional constituya un marco estable de trabajo conjunto de todos los partícipes, para promover y ejecutar las acciones y actividades necesarias para un mejor desarrollo del sector, siendo un foro de encuentro y de debate para la adopción de acuerdos sobre aspectos clave para la naranja y la mandarina españolas. 

“En Intercitrus somos conscientes de que en este momento se nos va a medir por si somos capaces de alcanzar acuerdos en dos temas que son fundamentales para el sector en el contexto actual: la promoción y el contrato tipo”

VF. El año pasado había dos temas importantes encima de la mesa, la promoción y el contrato tipo. ¿Se ha llegado a algún tipo de acuerdo sobre estos dos puntos?

EB. En Intercitrus somos conscientes de que en este momento se nos va a medir por si somos capaces de alcanzar acuerdos en dos temas que son fundamentales para el sector en el contexto actual: la promoción y el contrato tipo. A pesar de que la Ley de la Cadena ya ha proporcionado un marco normativo, e indica las cláusulas mínimas que debe tener un contrato, sería positivo consensuar un modelo específico para el sector, ya que puede ser una buena herramienta para que, de igual manera que ocurre en otros ámbitos de la economía, existía claridad y transparencia en las primeras transacciones de la cadena. Por otra parte, no cabe duda de que la promoción de nuestros cítricos en todos los mercados es fundamental, más aún si tenemos en cuenta el contexto actual de descenso de su consumo y el hecho de que otros orígenes y otros productos sustitutivos sí que la están haciendo. 

Todos los integrantes de Intercitrus son conscientes de esta situación, coinciden en la importancia de la realización de las campañas de promoción y están a favor de estas. No obstante, y de modo paradójico, no se ha podido llegar a un consenso en la medida que hay quien opina que debe de haber un paquete con todos los acuerdos de relevancia, y quien opina que los acuerdos deben tratarse cuestión a cuestión y sin vincularlos. Y es ahí donde estamos en bucle, en un círculo vicioso del que nadie está dispuesto a salir. 

Este escenario adquiere mayor complejidad en la medida que todas las decisiones de Intercitrus deben tomarse por unanimidad, lo que de facto supone un derecho de veto para cada miembro y complica seguir adelante con la activación de estas herramientas tan necesarias.

“No se ha llegado a un acuerdo sobre la realización de campañas de promoción, a pesar de las múltiples negociaciones e iniciativas por distintos actores llevadas a cabo. Es por ello por lo que es imposible la solicitud de los fondos europeos de promoción este año. Tendremos que esperar al siguiente tren, es decir, a la convocatoria de 2024 para la realización de actuaciones en 2025”

VF. ¿Se van a poder solicitar este año los fondos europeos para realizar campañas de promoción?

EB. Por el momento no se ha llegado a un acuerdo en el seno de Intercitrus sobre la realización de campañas de promoción, a pesar de las múltiples negociaciones e iniciativas por distintos actores llevadas a cabo. Es por ello por lo que es imposible la solicitud de los fondos europeos de promoción este año. Tendremos que esperar al siguiente tren, es decir, a la convocatoria de 2024 para la realización de actuaciones en 2025. 

El mes de abril, momento de apertura de la convocatoria de solicitud de fondos europeos ya está ahí, y aunque se tomara hoy mismo el acuerdo, es imposible cumplir los trámites previos a la solicitud, por lo que es un hecho que este año no llegamos. 

Pero el objetivo debe ser seguir trabajando en las negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo tan pronto como sea posible, pues, aunque estemos perdiendo opciones estratégicas en el presente, en el momento que venga, si es que viene, seguro que será un hecho positivo. Es opinión compartida que la promoción es vital, sobre todo en un contexto de descenso del consumo y de dura competencia, sobre todo la proveniente de países terceros, pero al final alcanzar un acuerdo es una decisión que solo depende del propio sector, y si no hay promoción, no hay que buscar responsables en ningún otro sitio. 

VF. ¿En qué aspectos ha avanzado Intercitrus desde que asumió de nuevo la presidencia rotatoria en julio de 2022? ¿En qué otros temas están trabajando actualmente los miembros de la interprofesional?

EB. Esta campaña, a diferencia de como finalizó la anterior, se está desarrollando con cierta calma y bastante dinamismo, al menos de momento, lo que ha facilitado el que desde Intercitrus se hayan llevado a cabo fundamentalmente labores de representación sectorial, con la asistencia a diferentes jornadas, foros y espacios de debate del sector citrícola. Por otra parte, se han mantenido reuniones periódicas en la que se analiza la evolución de la campaña, se producen las negociaciones para tratar de alcanzar acuerdos y se realiza un seguimiento de los temas de interés.

“Uno de los principales temas de preocupación es la sanidad vegetal de nuestros cultivos y el peligro que podría generar la llegada de plagas y enfermedades foráneas, que no están presentes en la UE”

Uno de los principales temas de preocupación es la sanidad vegetal de nuestros cultivos y el peligro que podría generar la llegada de plagas y enfermedades foráneas, que no están presentes en la UE. Por ello, se siguen de cerca las normativas que afectan a este aspecto, así como las alertas por interceptaciones de plagas o detecciones de residuos fitosanitarios. 

En el ámbito de la investigación se ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para la elaboración de un informe sobre la “Valoración del zumo de frutas dentro del borrador del Real Decreto de Publicidad de alimentos y bebidas dirigido a menores”.

Además, en el ámbito de la comunicación, espero que en breve esté ya disponible una nueva página web con información de interés.

VF. ¿Qué medidas habría que adoptar para hacer la interprofesional más dinámica y funcional?

EB. Los que somos más veteranos recordamos que, en el momento de constitución de la Interprofesional, allá por 1993, se decidió adoptar las decisiones por unanimidad como medida cautelar en un momento muy concreto, y con el compromiso de avanzar en este tema con el paso del tiempo. Lo cierto es que ese avance y esa madurez, en un escenario donde debe primar la cultura del diálogo en las relaciones entre los actores de la organización interprofesional no se ha dado, lo que actualmente está generando bloqueos en la operatividad de Intercitrus. 

Otro modo de ver las cosas es que, una de las fortalezas de la Interprofesional residiría precisamente en el hecho de que los acuerdos se deban tomar por unanimidad, pues de esta manera, y atendiendo a la importancia de las decisiones tomadas, se cuenta con la participación de todos los eslabones de la cadena del sector citrícola, así como con la seguridad de que los acuerdos se alcanzan respetando la opinión de todos los colegios que lo forman. Es por ello por lo que es un asunto que debemos reflexionar profundamente, ya que todas las fórmulas presentan sus ventajas e inconvenientes. Aunque paradójicamente, se necesite la unanimidad para salir de la unanimidad.

No obstante, desde la reactivación de Intercitrus se han adoptado decisiones que han conllevado modificaciones estatutarias que han aportado agilidad administrativa a la organización en su actividad diaria. Otros temas que podrían abrirse a debate son la duración de los turnos de presidencia, que en estos momentos son anuales y provocan cierta carga a nivel administrativo. Quizás incrementando la duración de las presidencias se podría generar un marco de trabajo de mayor estabilidad. Incluso, y por qué no, en este sentido podría incluso caber el debate sobre la idoneidad de que la presidencia sea ocupada de manera continuada por una persona de consenso, con reconocimiento y prestigio dentro del sector.

VF. Actualmente, ¿qué está aportando realmente Intercitrus al sector citrícola español? 

EB. Como quiera que agua pasada no mueve molinos, es evidente que se nos juzga más por lo que queda por hacer que por lo que ya se ha hecho. Es por ello por lo que no poner en valor el contrato y la promoción puede suponer frustración. Incluso hay quien piensa que para este viaje, y para no resolver temas básicos, no hacen falta alforjas, y por qué no, puede que quienes opinen así tengan su parte de razón. Pero el futuro está por llegar, y nadie sabe qué problemas podemos encontrarnos más adelante, y si esta organización interprofesional puede ser la llave de resolución de esos problemas futuros, aunque para ello habrá que avanzar en la cultura del diálogo.

A modo de ejemplo, no hay que olvidar que uno de los principales temas de preocupación es la sanidad vegetal de nuestros cultivos. En sentido, de modo conjunto, se ha luchado, y se ha conseguido, la implementación del cold treatment para naranjas procedentes de países donde se ha detectado la presencia de la Thaumatotibia Leucotreta, o Falsa polilla. Hay que seguir trabajando para conseguir que esta medida se amplíe también a las mandarinas, y que la legislación de las distintas administraciones, que es prolija y cambiante, ayude también a la protección de la sanidad vegetal de nuestras plantaciones y al desarrollo armónico del sector en un marco de grandes dificultades y elevada competencia.

VF. ¿Qué más podría aportar?

EB. Desde la Interprofesional se pueden realizar todas las funciones que están tipificadas en la Ley de Interprofesionales y que se recogen en sus estatutos. 

En este sentido, podría aportar todo lo que el sector quiera que Intercitrus aporte. Es una organización donde el protagonismo reside en los propios agentes del sector citrícola y son los acuerdos del sector los que pueden brindar ventajas competitivas a los colectivos que componen la interprofesional. Dar prestigio al producto solo depende de nosotros.

Acceso a la entrevista a Enrique Bellés aquí. 

Acceso al suplemento de Cítricos de Valencia Fruits aquí. 

Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits aquí. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.