“Esperamos una campaña de pimiento normal en demanda, aunque hay incertidumbre en los mercados”

DECCO PEPITA

Eva Pérez Sánchez, presidenta del Comité Sectorial de Pimiento de Proexport y Gerente de Agromontes Fresch Group, SL, analiza los objetivos del comité y las perspectivas para la presenta campaña en esta entrevista

Eva Pérez cree que habrá cierta merma en la producción final. / PROEXPORT

El pimiento se ha convertido en la tercera hortaliza más exportada desde Murcia. Ante este auge, Proexport decidió crear un Comité Sectorial específico para esta hortaliza con el fin de aportar valor y dinamismo a este sector. Su presidenta Eva Pérez Sánchez analiza los objetivos de este comité y las perspectivas para la presente campaña, que llega en un momento complicado por la pandemia del coronavirus.

Valencia Fruits. El año pasado Proexport decidió crear un Comité Sectorial de Pimiento. ¿Qué ha impulsado esta decisión y qué objetivos se han marcado?

Eva Pérez Sánchez. El pimiento es ya la tercera hortaliza más exportada desde la Región de Murcia, con 107.805 toneladas en 2019. Junto a la Vega Baja de Alicante conformamos una zona de producción de características muy homogéneas que sitúa cada año unas 180.000 toneladas en los mercados de fresco y en la industria transformadora. Empresas, cooperativas y alhóndigas de pimiento asociadas a Proexport decidimos crear un comité sectorial específico con el fin de aportar valor y dinamismo al sector.

Nuestros objetivos operativos son los siguientes: unir al sector productor y comercializador; mejorar el conocimiento de la producción y los mercados; adaptar variedades a esta zona de producción; promover y difundir las mejores prácticas agrarias sostenibles en convencional y ecológico; fomentar la cooperación empresarial en innovación, cadena de suministro y promoción del consumo; y abrir nuevos mercados de exportación. Si conseguimos solo un 50% de todo eso, estoy segura de que mejorará la rentabilidad del agricultor y que clientes y sociedad reconocerán nuestro esfuerzo.

“La campaña ha arrancado con precios altos debido a la falta de oferta”

AV. ¿Cómo se presenta la campaña de pimiento en la Región de Murcia ante un escenario dominado por la pandemia del coronavirus?

EPS. Nuestra prioridad ha cambiado: proteger a nuestros trabajadores y trabajadoras frente al riesgo de contagio de la COVID-19 es desde primeros de marzo la primera de todas. En Proexport desarrollamos con extrema rapidez un avanzado protocolo de actuación frente al COVID-19 que está disponible en www.proexport.es/coronavirus y que ofrece soluciones prácticas para todas las empresas agrarias. Cuenta con el apoyo de los principales sindicatos y está funcionando muy bien. Gracias a eso recobramos la tranquilidad y las empresas operamos con la mayor normalidad posible. 

En cuanto a la cuestión de campaña, esperamos que sea normal en cuanto a demanda. Digo esto porque debido a la pandemia hay mucha incertidumbre en los mercados y vemos que otros productos como lechugas, brócoli, por ejemplo, sufren dientes de sierra en su curva de consumo. Por ello, nos gustaría encontrar regularidad y continuidad en el consumo, ya que las calidades y cantidades están garantizadas. Pero si hubiese alguna alteración por causas exógenas a nosotros, no me cabe duda de que sabremos responder con la misma profesionalidad que todo el sector agrario español está haciendo en esta crisis sanitaria.  

AV. Este contexto tan complicado, ¿ha influido en la superficie destinada a este cultivo en la presente campaña?

EPS. Podemos afirmar rotundamente que no. El cultivo de pimiento se tiene que planificar con bastante antelación, hablamos desde el año pasado, y según la localización de cada cultivo empezamos a plantar en los meses de noviembre y diciembre para recolectar a partir de marzo hasta septiembre. Invertir en nuevos invernaderos es una decisión que no se toma a la ligera ni se condiciona a cuestiones coyunturales.

“El pimiento es ya la tercera hortaliza más exportada desde la Región de Murcia”

AV. Hasta el momento, ¿Cómo se está comportando la climatología en el desarrollo de este cultivo?

EPS. Este factor es fundamental para el campo, y en especial para el pimiento. Hemos tenido bastantes días lluviosos este año, algo anormal en esta zona, lo que se traduce en menos horas de luz, importantísimas para el pimiento. Aventuro que tendremos ciertas mermas en producción final, pero confío en que no sean significativas.

AV. Y en apartado comercial, ¿con qué precios ha arrancado la campaña?

EPS. La campaña ha arrancado con precios altos, debido a la poca oferta disponible de Murcia y del resto de países, en especial Holanda, en este comienzo de campaña, y a los mayores costes que todos debemos repercutir por las fuertes medidas preventivas que hemos adoptado (compra de EPIs, multiplicación por 4 y 5 de los costes de transporte de trabajadores, transporte de mercancías encarecidos por falta de retornos, menor productividad por establecerse distancias de seguridad, etc…). 

Hay en general una mayor demanda de productos saludables, en especial de hortalizas, y esos precios tenderán a estabilizarse cuando avance la campaña y entren en plena producción los diferentes agentes. Pero con esta crisis sanitaria afectando a distintos países todo puede pasar.

AV. ¿Prevén solapamientos con producciones de otras zonas españolas? 

EPS. En estos momentos, no hay solape con Almería. Otros años sí los hubo y no resultó positivo para nadie. Sí se produce solape durante la mayor parte de la campaña con otros países europeos como Holanda, Bélgica o Hungría, por ejemplo. 

Este Comité Sectorial tiene como uno de sus objetivos distinguir y valorar entre clientes y consumidores el pimiento murciano frente al de otros orígenes.  La especialización productiva, las inversiones y el trabajo tan profesional realizado en los últimos años por los agricultores, junto a casas de semillas y de tecnología agraria, creo que nos permite afirmar que tenemos ya un nivel de calidad que iguala, e incluso supera, a otras zonas europeas productoras de pimiento en estas fechas. Es un gran avance para el campo murciano que desde nuestro Comité Sectorial pretendemos seguir impulsando.

AV. La falta de mano de obra está generando gran preocupación en muchas zonas productoras para afrontar las campañas hortofrutícolas que llegan en estas fechas. ¿Este problema también afecta al pimiento murciano?

EPS. La falta de mano de obra preocupa a muchos sectores económicos, no solo al campo, si bien es cierto que nuestra plantilla no es tan estacional y no vemos el problema tan grave: si algo distingue a nuestra Región es que tenemos la mayor tasa de fijos discontinuos del país y que aquí se puede trabajar 12 meses al año, en distintas campañas de producción concatenadas (hortalizas, cítricos y frutales). Tenemos más estabilidad en las plantillas y menos problemas de empleo que otras zonas. Es posible que exista algún problema puntual, pero confío en que no sea importante.

Permítame entrar en cuestiones políticas, pero solo como apreciación para la reflexión: somos uno de los países con mayor porcentaje de paro. No se explica que tengamos 7.000 personas en Murcia o 20.000 en Huelva apuntados en la lista del paro agrario, y muy pocos acepten un trabajo en este sector cuando se le ofrece. La culpa no es por tanto del empresario, sino de las Administraciones Públicas que deberían limpiar los casos fraudulentos y dar mayor información, formación y facilidades para que los verdaderos demandantes de empleo puedan acceder a puestos de trabajo profesionalizados en nuestro sector.

En las huertas murcianas, el pimiento se planta en los meses de noviembre y diciembre para recolectarse a partir de marzo hasta septiembre. / PROEXPORT

AV. El coronavirus está cambiando incluso los hábitos de compra, ¿En qué medida pueden afectar estos cambios en las ventas de pimiento?

EPS. Para empezar el canal Horeca ha desaparecido en esta crisis y las compras familiares se concentran en la distribución. Los hábitos de consumo están cambiando y van dirigidos a un consumo saludable de productos y en ello el pimiento tiene un papel fundamental, que además tiene un uso culinario en infinidad de platos saludables, muy apetecibles. Vamos todos a cocinar más en casa y el pimiento cultivado en la Región de Murcia aporta un sabor intenso y agradable y un color espectacular a cada plato. 

En cuanto a sus propiedades nutricionales, la ciencia nos dice que el pimiento tiene un gran aporte de vitamina C: su contenido por cada 100 gramos es de 152 mg., eso es tres veces más vitamina C que la naranja (50mg) y más que el kiwi (100 mg). Todos sabemos que la vitamina C es un potente antioxidante, que interviene en la formación de colágeno y glóbulos rojos, y aumenta nuestra resistencia frente a las infecciones. Creo que todo alimento que refuerce nuestro sistema inmunológico será un importante driver de consumo a partir de ahora.

AV. ¿Cuales son actualmente los principales destinos para pimiento murciano?

EPS. Los principales destinos son los países de Europa, pero estamos creciendo en diferentes en terceros países, como Canadá. Desde Proexport se hicieron gestiones ante nuestra Consejería de Agricultura y la Secretaría de Estado de Comercio para solicitar la apertura del mercado de EEUU al pimiento con origen Región de Murcia, pues es una anomalía que solo lo esté para Almería o Alicante. Desde el Ministerio nos dicen que este proceso ha pasado ya el control de APHIS y está en fase avanzada de consulta pública. Ojalá que para la próxima campaña podamos exportar con cierta normalidad.

“El campo murciano se distingue por estar en constante evolución”

AV. ¿Qué innovaciones se están llevando a cabo en el sector del pimiento murciano para adaptarse a las demandas de los mercados?

EPS. El campo murciano se distingue por estar en constante evolución, gracias a inversiones que venimos haciendo en nuevas infraestructuras de invernaderos, en investigación y ensayos de nuevas variedades y formatos que atraigan al consumidor y estimulen la repetición de las compras. 

También innovamos en prácticas agrarias, y así por ejemplo estamos investigando la fertilización con inhibidores de la nitrificación o técnicas de riego localizado eficiente con mix de aguas dulces de la cuenca, desaladas y reutilizadas. Estamos aplicando altos estándares de calidad en todos los procesos, y la práctica totalidad de nuestras empresas cuenta con el innegable valor añadido de certificaciones independientes que garantizan nuestra seguridad alimentaria, imprescindible en alimentos frescos y saludables.

Aunque supone un alto coste para los agricultores y empresas del sector, siempre serán los consumidores finales los grandes beneficiarios y eso nos compensa.

thumbnail of Pimiento