Entrevista al Equipo directivo de Mercamadrid

Desde el mercado mayorista afirman que en Mercamadrid avanzan hacia un futuro más verde, conectado y lleno de oportunidades. / Mercamadrid
Alba Campos. Redacción.
El equipo directivo de Mercamadrid es optimista respecto a este 2025 y afirma que “sigue posicionado a la cabeza de los mercados de Europa como un importante referente en el mundo”. A pesar de un ligero descenso del consumo de frutas y hortalizas el pasado año 2024, Mercamadrid comercializó más de 2.1 millones de toneladas. Un sector que presenta un importante peso en volumen, con un 59% del total de los productos comercializados.
Valencia Fruits. ¿Cuál es el balance que hace Mercamadrid del último año en el ámbito de las frutas y hortalizas?
Mercamadrid. La comercialización de frutas y hortalizas en Mercamadrid, en términos globales, se mantuvo estable en 2024, con 2.132.211 toneladas comercializadas.
Las empresas han demostrado su gran capacidad de adaptación y dinamismo, dando respuesta a las necesidades de muy diversos clientes como el comercio detallista, la distribución organizada, la restauración y clientes internacionales. Todo ello ha contribuido a mantener la estabilidad en la comercialización, en un contexto en 2024 de ligera disminución en el consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares españoles, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
VF. ¿Cuál es la importancia de las frutas y las verduras en Mercamadrid? ¿Cuál es su peso en el mercado mayorista?
Mercamadrid. Con una comercialización que supera los 2,1 millones de toneladas de frutas y hortalizas en 2024, no hay duda de que el Mercado de frutas y hortalizas de Mercamadrid sigue posicionado a la cabeza de los mercados de Europa y como un importante referente en el mundo. Empresas competitivas que mantienen el esfuerzo de inversión para seguir avanzando e innovando, dando la mejor respuesta y servicio a las necesidades de sus clientes.
El mercado cuenta con seis naves de frutas y hortalizas y una de maduración de plátanos. 153 empresas que generan 2.600 empleos directos.
En el marco de la unidad alimentaria, el sector de frutas y hortalizas tiene un peso importante en volumen, con un 59% del total de los productos comercializados.
VF. Una de las solicitudes que hacen las empresas de Mercamadrid es el ajuste de los horarios para una mejor conciliación familiar, ¿en qué medida se está trabajando en este aspecto?
Mercamadrid. Son las empresas las que desarrollan su operativa en base a sus necesidades y las de sus clientes. Desde Mercamadrid hace ya algunos años, flexibilizó el horario marco y operativa, de modo que las empresas que lo deseen tienen la libertad necesaria para definir sus horarios, pudiendo realizar su actividad hasta las 14:00 horas.
VF. Mercamadrid se encuentra comprometido con la lucha contra el desperdicio alimentario, ¿qué acciones llevan a cabo en este ámbito?
Mercamadrid. Desde hace 28 años colaboramos con la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, un aliado estratégico en nuestro compromiso por reducir el desperdicio alimentario. Gracias a su labor, podemos redirigir excedentes de productos frescos hacia la donación, mediante procesos ágiles y eficientes. Cada día, gestionan estos alimentos directamente desde Mercamadrid, contribuyendo a cubrir las necesidades nutricionales de más de 40.000 personas.
Además, desarrollamos campañas de sensibilización para visibilizar esta labor entre las empresas de la unidad alimentaria, fomentando una cultura de aprovechamiento responsable. En este marco, próximamente presentaremos una guía pionera para acompañarlas en el cumplimiento de la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Estamos coordinando una estrategia integral que facilite un cumplimiento sencillo, seguro y certificado de esta nueva normativa, que establece un plazo de un año para su aplicación.
Todo ello se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsables, reforzando nuestra voluntad de avanzar hacia un sistema alimentario más justo, eficiente y comprometido con el bienestar social y ambiental. La experiencia acumulada por la Fundación y su estrecha colaboración con Mercamadrid serán claves para garantizar una implementación eficaz de la nueva ley.
“Mercamadrid impulsa desde la infancia el consumo de frutas y hortalizas como pilar de una vida saludable”
VF. ¿Qué tipo de promociones o acciones lleva a cabo Mercamadrid para fomentar el consumo hortofrutícola en la sociedad?
Mercamadrid. Mercamadrid promueve el consumo de frutas y hortalizas desde edades tempranas, a través de iniciativas reconocidas y de alto impacto social como la Escuela de la Fruta o la Carrera 10K Mercamadrid. Porque la alimentación saludable comienza en el mercado, proyectos como la Escuela de la Fruta refuerzan esta idea de forma vivencial y pedagógica.
“En Mercamadrid sembramos hábitos saludables hoy para cosechar una sociedad más sana mañana”
La prescripción de hábitos saludables, especialmente en materia de alimentación, es un objetivo prioritario de la estrategia de RSC de Mercamadrid. Para ello, desarrolla múltiples iniciativas: desde campañas de comunicación dirigidas al público general —como “Alimentos A” o los minijuegos digitales “Wellfooder”, enfocados a las familias—, hasta programas educativos de gran alcance como “Aprendo a comer sano”, en el que se enmarca la Escuela de la Fruta. Este espacio único, situado en el corazón del Mercado Central de Frutas y Hortalizas, ha sido reconocido como buena práctica del sector por AECOC en su Congreso Nacional de Frutas y Hortalizas.
Durante el último curso escolar, la Escuela de la Fruta ha recibido a 2.326 escolares de 45 centros educativos de la Comunidad de Madrid. La comunidad educativa ha valorado la actividad con una nota media de 9,2 sobre 10, y el 100% de los colegios participantes la recomendaría. Estos datos refuerzan el compromiso de Mercamadrid con la promoción de una alimentación saludable, en colaboración con empresas del recinto y asociaciones como 5 al día, Asomafrut y Aplamadrid.
En esta actividad, los escolares aprenden de forma práctica sobre el esfuerzo que implica toda la cadena alimentaria y descubren los beneficios del consumo de frutas y hortalizas, el calendario de temporalidad, las Denominaciones de Origen Protegidas, y muchos otros aspectos vinculados a una dieta equilibrada.
Además, Mercamadrid organiza cada año la Carrera 10K, una gran jornada deportiva y de puertas abiertas con gran acogida, que tiene como objetivo fomentar los hábitos de vida saludable entre la ciudadanía.
VF. Mercamadrid también muestra una clara apuesta por la sostenibilidad y la economía circular, ¿cuál ha sido la ruta a seguir en esta materia durante los últimos años?
Mercamadrid. Mercamadrid avanza con paso firme hacia su objetivo de convertirse en el primer mercado mayorista completamente circular de Europa. Para lograrlo, ha destinado 26 millones de euros en los últimos años a proyectos que transforman sus infraestructuras hacia un modelo más sostenible, eficiente e innovador.
Entre las actuaciones más relevantes destacan la instalación de plantas fotovoltaicas, que junto a las iniciativas privadas de las empresas del recinto permiten alcanzar una capacidad instalada de 10.000 kilovatios pico (KWp); la creación del Centro de Conocimiento e Innovación; la modernización de infraestructuras y sistemas de protección contra incendios; el despliegue de una red de recarga eléctrica con capacidad para 38 vehículos; o la mejora en la gestión de residuos, que ha permitido valorizar el 76% del residuo orgánico.
Además, se han implantado medidas de eficiencia energética, como la sustitución de luminarias por tecnología LED con telegestión punto a punto, o un sistema de enfriamiento pionero sin gases ni compresores en el Mercado de Pescados. Una transformación integral desde el corazón de la cadena alimentaria, con Mercamadrid como punto de confluencia de todos los eslabones, impulsando un modelo alineado con las demandas medioambientales y sociales actuales.
El concepto de economía circular se incorpora a todos los procesos: desde los flujos logísticos hasta la gestión de materiales, residuos o recursos hídricos, consolidando un enfoque sistémico desde el origen hasta el destino de los productos.
VF. ¿En qué medida se están digitalizando los procesos productivos en Mercamadrid?
Mercamadrid. La digitalización es una palanca clave para ganar competitividad mediante la mejora de procesos, eficiencia operativa y sostenibilidad. Mercamadrid avanza en una transformación que integra innovación, digitalización y economía circular como ejes estratégicos.
Entre los hitos más recientes se encuentran la digitalización progresiva de servicios y gestiones, que reduce desplazamientos y tiempos de espera para empresas y usuarios; la implantación de un nuevo sistema de accesos digitalizado, que optimiza la entrada de vehículos y facilita pagos con tarjeta y recargas online; o la creación de un modelo digital BIM de las instalaciones, un gemelo digital que permite anticipar necesidades de mantenimiento, gestionar infraestructuras y agilizar intervenciones técnicas.
Estas acciones se suman a iniciativas anteriores como la digitalización de la operativa de los oficiales de mercado o el despliegue de una completa red troncal de fibra óptica y tecnología 5G en todo el recinto. Una apuesta decidida por la tecnología al servicio de una gestión más inteligente, ágil y sostenible.
VF. ¿Qué objetivos se marca Mercamadrid de cara al próximo año?
Mercamadrid. Conocimiento, movilidad sostenible e innovación serán tres ejes que marcarán el rumbo de Mercamadrid en 2025.
En 2025, Mercamadrid continuará avanzando en su estrategia de modernización, innovación y sostenibilidad. Uno de los hitos más relevantes será la inauguración de las nuevas instalaciones del Centro de Formación, que contará con 2.000 m2 dedicados a la cualificación de profesionales del sector de frescos. Este espacio ampliará notablemente su capacidad y oferta formativa, con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas y dar respuesta al reto del relevo generacional en el comercio de proximidad. Sólo en 2024, el centro formó a más de 2.000 personas en oficios clave como pescadería, carnicería, logística o comercio.
En paralelo, se seguirán acometiendo mejoras en el recinto, como la operación de asfaltado, la remodelación de la zona comercial y nuevas actuaciones en eficiencia energética y aplicación de energías limpias, que refuerzan el compromiso con una gestión cada vez más sostenible.
Además, 2025 será el año de arranque de los proyectos piloto del programa europeo “Mobilities for Europe”, en el que Mercamadrid ha sido seleccionada como entorno de pruebas por su relevancia como nodo logístico. Estos pilotos permitirán testar soluciones de movilidad avanzada, como vehículos autónomos eléctricos, infraestructuras inteligentes IoT, redes eléctricas renovables, cargadores bidireccionales y estaciones de recarga de hidrógeno verde, con el objetivo de impulsar modelos de transporte más sostenibles, conectados e inteligentes.
Acceso a la entrevista en las páginas 2-4 del dossier de Mercamadrid en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.