España es el principal productor y tercer suministrador de frutas tropicales de la UE

AGROPONIENTE FA

Las exportaciones han crecido un 175% en valor y un 75% en volumen en 10 años

Ana Cabrera analizó la oferta y la demanda de frutas tropicales en España en la jornada organizada por Cajamar y Asoproa. / ÓO

Óscar Orzanco. Paiporta.

Frutas tropicales y exóticas se encuentran en un momento ‘dulce’ y las plantaciones no dejan de crecer en todos aquellos países en los que estos cultivos son viables. Un crecimiento sustentado en una tendencia ascendente de la demanda y en la rentabilidad que están ofreciendo estos productos en la actualidad. Y, viendo este escenario de oportunidades, los productores españoles tampoco quieren dejar escapar este tren. De hecho, tras el importante desarrollo del sector en los últimos diez años, España se ha convertido ya en el principal productor y tercer suministrador de frutas tropicales de la Unión Europea.

No obstante, este camino no está exento de obstáculos y de dificultades que se deben resolver para posicionarse mejor en los mercados. La superficie de cultivo sigue creciendo en zonas tradicionalmente productoras, como la costa tropical de Málaga y Granada, y en áreas emergentes como Huelva, Cádiz, Murcia, la Comunidad Valenciana, e incluso en el litoral cantábrico, el sur de Cataluña o Portugal. Sin embargo, los resultados no están siendo en todos los casos los esperados y la implantación de estos cultivos en determinadas zonas también ha deparado fracasos.

Para analizar la situación actual del sector y los retos, la Fundación Grupo Cajamar y Asoproa organizaron el pasado 3 de junio una jornada, bajo el título ‘Frutas tropicales y exóticas: digitalización y sostenibilidad para un sector en expansión’, en el Centro de Experiencias de esta entidad en Paiporta (Valencia). Durante el evento, Ana Cabrera, miembro del equipo de formación en Plataforma Tierra de Cajamar, ofreció a los asistentes un detallado análisis de la situación de la oferta y la demanda de frutos exóticos y tropicales en España. 

Evolución de la oferta

En España, según los datos procedentes de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), publicados por el Ministerio de Agricultura, hay aproximadamente plantadas unas 36.176 hectáreas de frutos subtropicales. Y la producción ascendió en el ejercicio 2024 a aproximadamente unas 250.000 toneladas. “No obstante, este volumen global de cosecha se encuentra por debajo del potencial real de estos cultivos, ya que venimos de dos años en los que la sequía ha afectado muchísimo a los rendimientos, principalmente en aguacate, que es uno de los principales productos que se cultivan en España. En una situación estándar la producción superaría las 300.000 toneladas”, especificó Ana Cabrera durante su exposición.

El aguacate es la fruta con más superficie cultivada en España (24.221 hectáreas). Le siguen el mango (6.044 ha), la chirimoya (2.547 ha) y el níspero (1.959 ha). Las hectáreas dedicadas al aguacate y el mango mantienen una tendencia ascendente, mientras la superficie dedicada a chirimoya se mantiene estable, e incluso ha registrado ligeros descensos en los últimos años.

El cultivo de mango está creciendo sobre todo en la zona de Málaga y Granada. Sin embargo, en aguacate, la principales zonas de expansión son Huelva, Cádiz y, por supuesto, la Comunidad Valenciana. Por su parte, el níspero se cultiva principalmente en la Comunidad Valenciana y es un cultivo estable en los últimos años, tanto en superficie como en producción.

En cuanto a la producción, el aguacate sigue ocupando la primera posición con 112.361 toneladas en 2024. Le siguen la papaya (40.610 t), el chirimoyo (36.925 t), el mango (27.057 t), el níspero (23.638 t) y la guayaba (680 toneladas). En los datos de producción, y según apuntó la representante de Cajamar, hay que tener en cuenta que algunos cultivos sufrieron las consecuencias de la sequía con una bajada de rendimientos.

Andalucía es la principal productora de aguacate, con Málaga concentrando el 65% de la superficie andaluza y Granada el 25%, y el resto de hectáreas se reparten entre Huelva y Cádiz. Le sigue la Comunidad Valenciana con un 16,5% de total nacional y Canarias, donde también se contabilizan algunas explotaciones

En cuanto a la representatividad que tienen estos cultivos en el territorio nacional, Andalucía es la principal productora de aguacate, con Málaga concentrando el 65% de la superficie andaluza y Granada el 25%, y el resto de hectáreas se reparten entre Huelva y Cádiz. Le sigue la Comunidad Valenciana con un 16,5% de total nacional y también hay algunas explotaciones en Canarias. 

En el caso del cultivo del mango, en Andalucía, Málaga concentra el 76,5% de la superficie y Granada el 23%. Canarias también cuenta con cultivos (6,6%). Y en chirimoya, prácticamente la totalidad de las fincas se encuentran ubicadas en Granada (97%). 

En cuanto a la papaya, la principal zona de cultivo es Canarias, que concentra el 96,8% de la superficie en producción, y también hay algunas hectáreas plantadas en Granada y Málaga. “En Almería se produjo un ‘boom’ hace unos años y parecía que se iba a implantar como un cultivo alternativo, pero finalmente este impulso inicial se frenó y, actualmente, la presencia de la papaya en esta provincia andaluza es testimonial”, indicó Ana Cabrera.

En el caso del níspero, la Comunidad Valenciana, y más concretamente Alicante, lidera la producción con una representatividad del 67,1%. Y le sigue Andalucía, sobre todo en la zona de Granada. Y como curiosidad, la superficie dedicada a la guayaba no es muy grande en España, pero el 26% se encuentra en la región valenciana.

La superficie dedicada a frutas tropicales en la Comunidad Valenciana en 2024 ascendió a 5.892 hectáreas, lo que representa un 16,3% del total nacional. La producción alcanzó en este ejercicio un volumen de 35.593 toneladas, pero realmente el potencial real es mayor, ya que también afectó la sequía, aunque quizás no de la misma forma que en Andalucía, y sobre todo porque se trata de un cultivo en expansión, y existen plantaciones que todavía no se encuentran en plena producción.

El aguacate es el principal cultivo en la Comunidad Valenciana, con cerca de 4.000 hectáreas y una tendencia creciente en los últimos años. La producción de esta fruta se concentra principalmente en Valencia y Castellón, aunque también existen explotaciones en Alicante. “El mango y la papaya tienen en esta región productora una presencia que se puede calificar de anecdótica. No obstante, se van haciendo pruebas y se está analizando la viabilidad de cultivar estas dos frutas en la Comunidad Valenciana”, explicó Ana Cabrera.

¿Cómo se ha comportado la demanda en los últimos años?

Las exportaciones españolas han crecido un 175% en valor y un 75% en volumen en los últimos 10 años, entre 2014 y 2024. El despegue del comercio exterior nacional se inició en las temporadas 2012 y 2013, coincidiendo con una mayor implantación de estos cultivos en España. En este ranking, el aguacate es el producto más exportado por España y el resto de frutas subtropicales tienen un peso inferior.

Como señaló Ana Cabrera, “la exportación y el valor de la comercialización exterior crece porque hay consumidores fuera de España que están demandando los productos subtropicales. Los datos muestran que existe una demanda fuerte, que el mercado está dispuesto a pagar por este tipo de productos, en los que todavía no existe una oferta excesiva, y hay margen para seguir creciendo en producción y en comercialización para abastecer a ese mercado. No obstante, lo lógico es que a medida que se incremente el volumen de oferta, los precios se vayan estabilizando”.

En cuanto al consumo nacional, según los datos que publica el panel de consumo alimentario, el consumo de aguacate en España ha pasado de 40.000 toneladas a 95.000 toneladas, lo que supone un incremento del 135%.

En cuanto al consumo per capita, en el año 2014 se consumía por habitante una media de 900 gramos de aguacate, mientras que en 2024 son 2 kilos. Eso nos sitúa en la media de la Unión Europea y de los países a los que España envía su producción.

Según la Organización Mundial del Aguacate, se observa como Francia es el principal consumidor europeo con un consumo per cápita de 2,3 kilos, seguido de los países escandinavos que casi se acercan a los 2 kg, y del Reino Unido que consume 1,700 kilos. Italia es el país dentro de la Unión Europea que tiene un consumo más bajo con 800 gramos por persona.

Analizando los efectos comerciales de este constante incremento del consumo destaca que las importaciones en los últimos diez años de la Unión Europea de frutas subtropicales también se han duplicado en volumen (+107%) y se ha triplicado el valor del producto comercializado (+240%).

“Con los datos disponibles, no existen de momento grandes tensiones en el mercado, que admite más cantidad de producto, y el consumo en Europa, aunque es bastante razonable, tiene mucho margen de mejora y todavía se puede seguir creciendo. Hay otros países, como puede ser México, donde se consumen 10 kilos por persona o Estados Unidos con 5 kg por persona”, indicó la representante de Cajamar.

Si se analizan las importaciones por tipología de productos, el mango y el aguacate son las principales frutas que demanda la Unión Europea. Han crecido considerablemente y, de hecho, el consumo de aguacate se ha multiplicado por tres en los dos últimos años y en el caso del mango se ha prácticamente duplicado.

En la papaya también se observa un incremento, y llama la atención el crecimiento del 80% en productos como el kumquat o el caviar cítrico, pero hay que tener en cuenta que los volúmenes comercializados son muy pequeños y eso afecta de forma considerable a la variación porcentual.

Proveedores y productores

En cuanto a los principales productores y proveedores de la Unión Europea, España es el principal productor y tercer suministrador de frutas tropicales de la UE. Países Bajos, como reexportador europeo, se encuentra posicionado como el principal proveedor. Le sigue un país productor como Perú, y en este ranking, España ocupa la tercera la tercera posición.

En los últimos diez años este sector ha experimentado un gran cambio, y en este periodo también destacan los crecimientos de Colombia, Kenia y Marruecos. “Y hay que prestar especial atención a Marruecos porque tiene un clima muy parecido al de España y mantiene una relación comercial consolidada con la Unión Europea. Está apostando muchísimo por los cultivos tropicales y subtropicales y, ahora mismo, entre España y Marruecos la relación es compleja y bidireccional. Por un lado, es un proveedor y aliado que permite a los operadores españoles complementar su oferta, pero al mismo tiempo es un país competidor”, explicó Ana Cabrera durante su intervención en la jornada.

Conclusiones

En el apartado de conclusiones de su exposición, Ana Cabrera, miembro del equipo de formación en Plataforma Tierra de Cajamar, destacó que España se ha consolidado como el principal productor de fruta tropical en Europa, y el despegue de este tipo de producciones constituye un elemento para poder diversificar la oferta hortofrutícola, con cultivos más rentables que los tradicionales. 

Pero en este camino de implantación es importante buscar variedades que se adapten bien a las condiciones edafoclimáticas españolas.

En cuanto al mercado y el consumidor, Cabrera indicó que se ha conseguido aumentar y diversificar la oferta de productos disponibles para poder elegir.

“A nuestro favor tenemos que la población europea está envejeciendo y se preocupa más por la salud y por consumir productos saludables, entre los que se encuentran las frutas exóticas y tropicales, que además suelen ser muy sabrosas y proporcionan también un punto de placer a la hora del consumo. Aunque también se necesita más investigación para encontrar variedades que se adapten más al consumidor europeo, mejorando las cualidades organolépticas para fomentar todavía más el consumo. Otro aspecto positivo es que estos productos son muy versátiles a la hora de cocinar y consumir”, indicó en su exposición.

Un futuro plagado de retos

Para lograr sus objetivos, el sector debe afrontar retos como obtener variedades mejor adaptadas al clima español y al cambio climático. También hay que avanzar en mejorar el proceso de postcosecha y el transporte. Muchas de estas frutas son muy delicadas y sufren daños fácilmente por roces y golpes, y esto limita tanto la exportación como el consumo.

Por otro lado, las frutas tropicales requieren canales de comercialización específicos. Normalmente se suelen vender con el resto de frutas y hortalizas, y esto puede llegar a generar dificultades a la hora de realizar esa comercialización porque no siempre llegan al consumidor en las mejores condiciones.

Y, por supuesto, otro aspecto importante es aumentar la promoción nacional para que las frutas tropicales se vayan introduciendo como un elemento más en la cesta de la compra. “Y a nivel de productos, pues sin duda, igual que en el resto del sector agroalimentario, la digitalización y la robotización pueden generar una diferencia considerable en términos de rentabilidad, especialmente cuando vivimos tiempos en los que cuesta mucho encontrar mano de obra disponible”, concluyó Ana Cabrera.

Acceso a la noticia en las páginas 2-3 del dossier de Tropicales en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.